
En las cálidas noches valxeritenses, junto a las frescas gargantas durante el estío: No nos hemos sumergido en los profundos y oscuros recovecos del alma humana. Plácidas, cálidas: noches valxeritenses. Bitácora.
martes, 30 de septiembre de 2008
Algunos otros hilos y tejemanejes en esto del Poder que no cuadran

domingo, 28 de septiembre de 2008
El Opus dei y los tejemanejes del poder

viernes, 26 de septiembre de 2008
Lectores adversativos

jueves, 25 de septiembre de 2008
Los Teocons

martes, 23 de septiembre de 2008
¿Qué hizo desaparecer a los Neardantales?
Hoy se ha publicado una interesante noticia y que, seguramente, pasará desapercibida por el común, en su interés por la realidad política más cercana. Se refiere al enigma del porqué la única espec ie de Homo que ha sobrevivido es la del Homo Sapiens; como sabemos, fue la bipedación, que permitió dejar libres las manos, y la digitalización prensil del pulgar, que permitió manipular los objetos, como alguno de los elementos que permitieron el salto evolutivo. De esta manera los homínidos podían correr y, a la vez, parar y darse la vuelta con una piedra en la mano para amedrentar a las fieras; de tal modo, el Homo se constituyó en el verdadero rey de la naturaleza, al poder usar la mano como herramienta y los objetos como arrojadizos. Sin embargo, una de las circunstancias más interesantes es la siguiente: había sobre la faz de la tierra diversas especies de Homo. Todos Homos erectus: El Homo habilis, el Australopitecus y el Neandartal. Éstas especies tenían una buena capacidad craneal, andaban erguidos, usaban las manos como herramientas y ofrecían las posibilidad de aquello que los antropólogos llaman “endoculturización”: esto es, la característica esencial humana de transmitir la cultura (estilos de vida y formas de pensar y hacer) a las nuevas generaciones. La gran habilidad del género Homo es la gran posibilidad de aprendizaje para adaptarse al medio, generar técnica para modificar el mundo, y trasmitirla a las nuevas miembros del grupo sin necesidad de variar el genotipo para modificar la conducta (lo cual requeriría varias generaciones para la adaptación al medio. Ahora bien, el gran misterio fue como fue el Homo Sapiens la única especie que sobrevivió, frente a los australopitecus y Neardantal, las tres especies de andar bípedo y erecto. De todas estas especies de Homo, como digo, la única que sobrevivió fue la del Sapiens. Se dijo que la desaparición de los Naerdental se debió a que no tenían en su dieta pescado, cosa que no es cierta, según han puesto de manifiesto investigaciones recientes y excavaciones en unas cuevas de Gibraltar. Según algunos investigadores el Homo sapiens arrinconó al Naerdental hasta su extinción. Cobra aquí la plausibilidad de el Homo sapiens tuvo como interés de ser el único bípedo, erecto y habilis que campease por la faz de la tierra. Una especie de enfrentamiento fraticida similar, en algún aspecto, al relatado en la biblia entre Caín y Abel. Y una muestra más del ingrediente genético de la especie Homo superviviente: La ley del más fuerte: el de la hipocresía, la envidia y el egoísmo como ingrediente genético. El debate es interesante y la investigación científica sigue su curso. Fue la reflexión ética, quizá, las que nos convirtió, a algunos, en humanos de otra estirpe. Otros siguen siendo Homo sapiens a secas.
lunes, 22 de septiembre de 2008
hipocresía, envida y egoísmo como valores educativos

Inevitablemente: vuelve "la rebelión de las masas"

jueves, 18 de septiembre de 2008
Hipócritas con mala baba

Miles de millones de dólares

El cristianismo no es un humanismo II

Pláticas homófobas y sexistas en las homilías

El cristianismo no es un humanismo I

lunes, 15 de septiembre de 2008
Concentración tunnig: coche sin ruedas

http://www.abc.es/20080915/opinion-firmas/escuela-vacia-20080915.html
viernes, 12 de septiembre de 2008
Que cuajo Sr. Presidente
Hablando de populismos
Los salvapatrias y las chicas del alabaré
Los comentarios de Hoy
martes, 9 de septiembre de 2008
Lección 5ª De la Restauración al Drama

1)
Estimados oyentes de este curso que trata de la evolución de las ideas políticas en España. Anuncio que este es la última conferencia que sobre la materia daré. Por tanto: Hoy doy por cerrado este ciclo o lecciones. Estas lecciones van dirigidas a quienes quieran leerlas. A nadie más. A ninguno se le ha obligado a entrar en la clase. Dirán Ud. que hace un joven mozo dando clases a quienes ya lo saben todo y que ¿Quién soy yo para dar lecciones a nadie? Tienen ud. Razón. No las lean. No las oigan. No van dirigidas hacia los que piensen eso. A quien le haya aprovechado de algo: bien sea. A quien no, pues nada. Espero, con todas, que haya sido de su agrado Les dejo en franquía para seguir su camino de por separado y les abro la espita para que sigan indagando por su cuenta. Les recomiendo, con profundo amor –que es el verdadero camino que lleva a las verdades-, que analicen y lean las obras literarias de la posteriormente llamada Generación del 98, para entender como era el hombre español de por entonces: Pío Baroja y Unamuno son muy recomendables. Posteriormente lean sobre las generaciones postreras a éstas: lo que indagaron sobre aquellas primeras, sobre el profundo desasosiego y desmoralización que vivió
2)
Estábamos, por tanto, en
Lección 4ªLa guerra de Melilla, por si no tuvimos suficiente con Cuba.
La guerra de Melilla, por si no tuvimos suficiente con Cuba.
Recapitulemos lo dicho en las lecciones anteriores y enhebremos más tarde. El primer día vimos como eran los caciques, la oligarquía propietaria y terrateniente, quienes mandaban en los pueblos. Ellos, ayudados por el párroco, el médico y el boticario, centraban la tertulia política local. El resto del pueblo: no pintaba nada. Es importante que retengamos esto para más adelante. El estado se invertebrada de esa manera: en el pueblo gobernaba el cacique y en Madrid el partido del cacique. Eran los dos lugares donde se hacía la política: 1) en “el centro” y, hacia fuera, en “las provincias”, como satélites del mismo centro, donde gravitaban las capitales de provincia que ni pinchaban ni cortaban: salvo con la aquiescencia de los referidos oligarcas que las controlaban desde sus pueblos y 2) en las localidades. Esta era señores la Restauración: la democracia liberal. Problemas españoles resueltos: 0. Problemas españoles dejados sin resolver: todos. En el segundo día vimos el batacazo bélico, pero sobre todo moral, al que éstos patriotas ínclitos, de grandes mostachos retorcidos hacia arriba, impecable vestimenta y sobreros de copa, puestos allí por el tendero del pueblo, el de la barriga hidrópica, y el de los cojones grandes, dirigieron al País, todos ellos grandes patriotas: a la pérdida de las últimas posesiones coloniales. Vimos ayer, además, como era la vida agreste de los pueblos españoles y puse como ejemplo la novela de Blasco Ibáñez. Es ejercicio necesario su lectura. Solo señalar algo importante que en ella se refiere al principio: “cuando se moría (se refiere en el pueblo y era trasladado en la barca del correo) un pobre sin barca propia, el ataúd se metía bajo un asiento del correo y la embarcación emprendía la marcha con el mismo pasaje indiferente, que reía y conversaba, golpeando con los pies la fúnebre caja”. Hoy como ayer: “quien no tiene dinero, pone el culo por candelero”. Quien no tenía nada, nada era. La sacrosanta propiedad y el Derecho Romano. Éstos, como es de suponer, eran casi todo el pueblo menos cuatro. Los dichos más arriba. Por ello el pobre tío Tono, con la Borda, trayendo espuertas de tierra empeñado en una empresa de años, tal vez de toda la vida: tener su propio terruño: una ciénaga donde sembrar el arroz. En fin, continuemos, y dejemos las digresiones literarias para otra ocasión.España era, por tanto, como nos señalaba Ortega, la tierra donde el señorito, el hijo del cacique, al ser detenido por escandaloso, toma el número del guardia para que lo dejen cesante al otro día. En fin: Veamos algunos elementos más de la política nacional de aquellos años: La guerra de Melilla: ejemplo de la villanía gubernamental. Entonces, claro está, no era como hoy: muchos lo han vivido. El ejercito era de reemplazo: se cogía gente del pueblo: los mozos. Y sin más, ni más: al tren, la escopeta al hombro, al barco y a pegar tiros "a los moros". Huelga decir quienes eran los elegidos: me imagino que se supondrá: los hijos de los caciques no, por supuesto. Miren lo que señalaban algunos intelectuales clarividentes en 1909, y verán que es lo mismo que, hace poco, hemos dicho del que se autoproclamaba heredero de Maura y su gobierno. Lean, lean: “Estamos gobernados por una comunidad gobernante de cuya totalidad ignoramos que pensamientos tiene: por un gobierno sin ideas políticas, sin conciencia política. En cuanto a los ministros tomados individualmente, nos costa que algunos de ellos no piensan ni han pensado nunca nada. (…) No rigen, señores, ahora, y nos regirán probablemente cuando el gobierno cambie, gentes respecto a las cuales no podamos aunque queramos ejercitar esa virtud del respeto (…) Platón quería que gobernasen los filósofos; no pidamos tanto, reduzcamos al mínimum nuestro deseo: pidamos que no nos gobiernen los analfabetos. ¡y aún peor ,señores, que los analfabetos intelectuales son los que a la vez practican el analfabetismo moral! (…) Dentro de pocos días caerá probablemente el partido…¿Cómo llamar a ese partido? ¿Puede ser conservador quien destruye la vida de los ciudadanos en Melilla y Barcelona, quien tira al Estrecho los dineros ajenos, quien acaba de quebrar ante Europa la maltraída ampolla del honor nacional? Yo no veo que conserve nada este partido: sólo veo aumentada hoy, gracias a sus desvelos, la fama de la barbarie pública española” (Ortega, Los problemas nacionales y la Juventud). Claro: los hijos del cacique no iban a Melilla. Hilen para próximas lecciones: donde no hay harina todo es mohina. ¿Quién va a la botica? Por cada persona pobre, tres ricas. Como pueden ustedes comprobar, las cosas son sencillas de entender más de lo que parece: no hacen falta arengas enfebrecidas por líderes varios. No hacen falta teorías sociales más o menos abstractas. No hacen falta nombres rimbombantes ni programas políticos concienciadores. Como no se quien dijo (bueno si lo se): No me mees encima y me digas que está lloviendo. Porfetizaba Ortega: Volverán las casacas bordadas de pupilas a encerrar corazones de jaques (referido a los parlamentarios conservadores: Y vaya si volvieron. Maura reencarnado. Buenas tardes.
Lección 3ª Trochas Gumias y calabozas
Lección 3ª
Trochas, gumias y calabozas
El homenaje y afecto al S. Múgica, cuyas clases y magisterio han dejado un profundo poso en mí.