jueves, 30 de octubre de 2008

Zanjando las reflexiones sobre la guerra civil española




Voy a dejar zanjados por hoy mis artículos sobre la nefanda Guerra Civil española dejando claro mi reflexión histórica sobre ella. Creo que es importante que los jóvenes, aquellos que hemos nacido todos en un régimen democrático hablemos de ella, con respeto, pero sin apasionamientos, pues se pueden extraer importantes lecciones. A medida que pase el tiempo todo se irá viendo más claro. Así, los que hoy sostienen determinada postura deberán abandonarla en el futuro. El hecho sintomático, sirva de ejemplo, es que en el último número de la Aventura de la Historia, especial 10 aniversario, haya escogido los 10 momentos gloriosos de la historia española y los 10 momentos trágicos. En los gloriosos sitúa a la II república. En los nefastos: el 18 de Julio. Recomiendo la lectura de dichos artículos. Muchas plazas de muchos pueblos llevaron como nombre dicha fecha deplorable. Si muchos españoles se levantaran de sus tumbas, como dijo Luis Buñuel, y se levantaran a leer los periódicos y revistas, y leyeran ésta, se llevarían un soponcio. Según Julio Arostégui, catedrático de historia contemporánea de la UCM, la Guerra Civil española fue una tragedia inútil: los presupuestos de los alzados estaban condenados históricamente. El mundo occidental de la segunda mitad del siglo XX no podía ir contra el el liberalismo, argumenta. El régimen condenó a España y a los españoles a viajar en el furgón de cola. Cuentan nuestros mayores que, simplemente, se vivía, como se vivía, porque así eran las cosas. Pero las boinas, las trochas, los mulos, las patatas con arroz para comer y cenar, día sí y día también, los colchones de helechos, las noches a candil... no fueron una cosa como para estar muy orgullosos. Orgullosos de quienes lo sufrieron sí. Orgullosos de quienes se lo hicieron vivir: no. La ubicación geográfica de España solo conlleva una sola postura: la democracia liberal y el estado social. Todo intento de retrasarlo llevaría al atraso total, como ocurrió. La sublevación militar que acabó con la vida de la II república separó la historia de España de la de los países de su entorno, señala certeramente Julio Arestégui. Según este autor la sublevación tuvo unos responsables claros: una conspiración liderada por militares, arropados por terratenientes, pequeños propietarios y sectores de la Iglesia. Pero, lo que es más importante, supuso una tragedia inútil: los presupuestos ideológicos de quienes se levantaron estaban destinados a la derrota más allá de su victoria por las armas. Se subieron al carro del fascismo, erróneamente. El único carro posible en el mundo occidental de la segunda mitad del siglo XX es el del liberalismo, la democracia y la soberanía de un pueblo para decidir su destino. La II república, como régimen político, como sistema de reglas, auspiciaba tales valores. Otra cosa era que dentro de ese sistema había españoles escasamente demócratas: Azaña, Besteiro y pocos más, como señala un tal Jesús Cano, de Plasencia, en dicho número de la revista, en una carta con acertado razonamiento. Ello nos permite llegar a la conclusión siguiente: la democracia, el liberalismo, el estado de Derecho, el estado social eran los únicos requisitos necesarios, más allá de 1939, para mejorar la calidad de vida de los españoles. Eso no lo entendieron ninguna de las facciones, por ello Ortega callaba en un silencio-¿ para que hablar a los borricos?- malentendido. No es posible hablar de futuribles: los hechos fueron los que fueron, y no otros. Ahora bien, congratular como gloriosos lo que no fue – y hasta tiempo reciente así ha sido en muchos lugares con nombres de calles y plazas ignominiosos – y condenar a determinado régimen, como hacen algunos nostálgicos de la dictadura sobre la II república, confundiendo el contenido del continente, es deplorable. Existe un partido político en España que está condenado en su futuro si no cambia de actitud y discurso en esta materia. Principalmente porque está confundido sobre ella y a generaciones nuevas, todas ellas nacidas en democracia, no les puede vender que aquel pasado dictatorial fue una Arcadia feliz.

8 comentarios:

Ginebra dijo...

Me ha parecido genial como has expresado esta reflexión sobre la Guerra Civil, no me pronunciaré ni opinaré, pero si te felicitaré por la forma de contarnos tu opinión. Un beso, Jake.

Anónimo dijo...

Antes de escribir lo que voy a escribir, decir que estoy muy de acuerdo en tus reflexiones sobre la Guerra Civil Española. No es una única reflexión, sino varias, y muy acertadas, excepto una, a mi modo de ver.
Esta no es más que la siguiente: "La sublevación militar que acabó con la vida de la II república separó la historia de España de la de los países de su entorno". Cierto, totalmente cierto. Pero tal y cómo indicas al principio de tus reflexiones, será el tiempo quién hable con la verdad en la boca sobre esa...... injusta (hay muchas palabras para definirla, pero esta es la que más se ajusta) guerra. Esa guerra sacó a España de su entorno, cierto como iba diciendo, pero ¿cuál era ese entorno?. El tiempo también hablará de la verdad de ese entorno en ese momento, pero un único matiz: se fraguaba la 2ª Guerra Mundial, y lo que nunca se sabrá es que hubiese pasado con una España republicana inmersa en la Gran Guerra Europea, y cuál hubiese sido su destino.
Me han encantado tus reflexiones y secundo a Ginebra en su parecido.
Una abrazo.

Jake dijo...

Es cierto, luibio, no se puede saber ni decir "que hubiera pasado si..." unos cuantos generales no hubieran dado un golpe de estado militar. Lo que si se puede decir es: unos generales dieron un golpe de estado militar e iniciaron una Guerra que ganaron. Impusieron una dictadura militar católica, conservadora y con parafernalia fascista. Todo lo contrario que hubo en Europa a partir de 1945.

Anónimo dijo...

Estimado Jake: nefasta fue la Guerra Civil Española, así como ilegal y otros calificativos que se quedarían cortos, y como bien dices, tras ella se impuso una dictadura militar, católica, ultraconservadora. Eso no lo pone nadie con 2 dedos de sentido común.
Mi comentario no va referido a esto (por eso enfatizo al comienzo del mismo que estoy totalmente de acuerdo con tus reflexiones). Mi comentario va referido a una de las consecuencias de esa Guerra, que es la salida de España de la órbita europea, con lo que me pregunto: ¿quiere decir esto que la 2ª República nos hubiera conducido a unirnos a los países del entorno? (esto es lo que se extrae del comentario sobre la separación del entorno debido a la Guerra). ¿Que hubiera sido mejor, estar alejados de ese entorno como estuvimos o cerca de él e inmersos en el mismo?
No me cabe duda (aunque sea como anteriormente dije un "si hubiera....") que la alineación republicana hubiese sido del lado URSS. Y la historia indica que los estados aliados a ese lado, no acabaron mejor con el transcurso de los años que los vencidos en la 2ª guerra mundial (leáse estados como: Bulgaria, Rumanía, Albania, Yugoslavia e Italia, todos ellos monarquías que acabaron como Repúblicas, y de ellos Yugoslavia, Albania y Rumanía acabaron como acabaron. Y ya sin hablar de los estados satélites URSS).
Porque, estimado Jake, no es lo mismo la República Francesa, que es como desearíamos haber terminado, que los estados anteriormente mencionados, salvando Italia.
Con esto lo único que quiero decir, es que mantenernos alejados del entorno europeo no fué tan malo, lo malo fue una Guerra Civil, imnominiosa, ilegal, injusta, fraticida, etc etc etc, que trajo una dictadura franquista, y una decadencia y pobreza casi ilimitada.
Pero estar alejados del entorno europeo de finales de los años 30 y los años 40 hubiese sido bueno bajo otras condiciones que no una guerra, ya que mirándolo bien, lo mejor hubiese sido ser como el estado suizo: no participó en ninguna de las 2 grandes guerras,(no convenía ni a unos invadirla, ni a otros) y eso que estaba en el centro geográfico de las mismas, y mira que bien les va. Ya quisiéramos parecernos a ellos, que aún hoy, en tiempos de crisis financiera, no oímos hablar de ellos, y si lo oímos son para hablar más bien que mal, para muestra un botón: "La moneda suiza se confirma como divisa refugio en tiempos de crisis. El pasado lunes, 27 de octubre, alcanzó su nivel histórico más alto frente al euro". (Y eso que todos pensamos que Suiza vive de los bancos ;-) y lo que vivimos es una crisis financiera.)
Un abrazo

Jake dijo...

Estimado luibio: En primer lugar quiero señalar mi agrado por debatir contigo. Al tanto de lo que me cuentas, aportando razones, has caído – y es muy natural en ello – plantearse el que “hubiera sido si...” y los razonamientos que has aportado no son la primera vez que los escucho. El pensamiento oficial del régimen y su posterior plétora de historiadores florecidos durante el gobierno de Aznar, leáse Pío Mora, justificaron el Alzamiento, entre otras cosas, porque permitió a España quedar aparte del conflicto bélico mundial. Es como decir que la dictadura tuvo algo bueno y que si “hubiera sido si...”. Si nada. Puestos a elucubrar futuribles nada sabemos sobre que postura hubiera tenido España en la 2GM, ni que postura hubiera adoptado una República cuyo presidente, Azaña, era un demócrata convencido. Tampoco se puede saber que decisiones hubiese tomado Hitler en el caso de que en España continuase una república democrática con un gobierno frentepopulista de izquierdas. Dentro del Frente Popular que ganó las elecciones de 1936 había grupos muy heterogéneos, muchos de ellos indicutiblemente democráticos, como los partidos republicanos. Hemos de tener, además, en cuenta que dentro del PSOE, por ejemplo, había varias corrientes en pugna; entre ellas la de Indalencio Prieto, firme partidario de negociar con los republicanos para consolidar un regimen democrático que consolidase reformas sociales desde la democracia. Los salvapatrias contaron otra cosa, y para los radicales de izquierdas – también abundantes- aprovecharon la ocasión del golpe militar franquista para intentar hacer la revolución bolchevique. Y los rusos acudieron e impusieron sus largas chaquetas de cuero negro. Pero nada sabemos de si estos hubiesen intervenido en la política española si estas se hubiese mantenido como regimen democrático. Y nada nos indica que esto no hubiera sido así: de hecho el partido comunista bolchevique era casi inexistente en España. Debemos reconocer que a las Derechas no les gustó la victoria del Frente Popular y veían que esto de la democracia era una cantinela que no molaba. Vendrían las izquierdas, primero, a repartir propiedades de las manos muertas entre los campesinos, a restar poder a la Iglesia, a impartir educación laica y a reformas educativas, para después venir las derechas a deshacer el ovillo. Y dijeron: vaya coño de democracia. Lo que uno hacen otro lo deshacen y mis huevos son pares. La escusa de la derrota electoral amañada que pusieron las Derechas son conocidas (lo dice Pío Mora), parecido dijeron de la última de Zapatero; porque ya sabemos que perder el poder pone de mal humor. Por todo ello no comparto lo que dices de: “la alienación republicana hubiese estado al lado de la URSS” no parece ser cierta y me hace parecer que compartes la versión oficial de que la bolchevización era anterior al golpe de estado y no posterior. Repito el golpe de estado militar contra la República lo inició el ejercito organizado mandado por unos cuantos generales que eso de la democracia les parecía un rollo macabeo y no los bolcheviques apoyados por masas populares. En cuanto a los países satélites de la URSS dudo mucho que hubiese pertenecido España después del conflicto bélico, simplemente por lugar geoestratégico y que, más bien creo, España si hubiese estado más cerca de Francia, Italia, o Inglaterra como lo ha estado toda la historia desde el siglo V antes de cristo. Por ello creo, respetuosamente, que te confundes en tus apreciaciones. Un abrazo

Anónimo dijo...

Estimado Jake: entre que el teclado me ha jugado una mala pasada, y o bien no me he expresado bien o no me has entendido, parece que yo mismo doy la razón a los que aún hoy día justifican el "alzamiento nacional, Pío Moa, y las teorías de la bolchevización, etc y que estoy de acuerdo con ellos. NADA MÁS LEJOS DE LA REALIDAD.
La mala jugada del teclado, es que cuando quiero decir en mi "y si hubiera" (que matizo, es una elucubración, ya que como bien dices, "y si hubiera" es mas bien "y si nada") del lado del que se hubiera posicionado la república, creo hubiese sido el de la URSS y EEUU (la mala pasada del teclado fue pensar más rápido de lo que escribo, y lo de EEUU no aparece, pareciendo entender una postura aliada de la República del lado comunista, y nada más lejos de mi pensamiento, sino del lado "aliado" de la 2ª guerra mundial).

2º punto, y en este creo que no me explico bien del todo. En tu comentario en el blog indicas:

"La sublevación militar que acabó con la vida de la II república separó la historia de España de la de los países de su entorno, señala certeramente Julio Arestégui."

Esta frase, es de Julio Aróstegui, y es verdad!!!! Julio es historiador, Pío Moa no es historiador. Aunque ambos digan la misma frase, la razón es diametralmente opuesta. En la alusión de Julio es en la que yo me amparo, en ella es en la que intento decir (y hasta que no pase el tiempo, no se llegará a diferenciar las diferencias, valga la redundancia, de esta frase según quién la diga) es lo que dice Julio sin más. Y volviendo a caer en el "y si hubiera", nos vamos a las monarquías convertidas en repúblicas (no olvidemos de donde venía España antes de la 2ª república), y que éstas nada tienen que ver con la República Francesa.
Dicho de otro modo: las cosas buenas han de suceder en el momento adecuado para tener éxito. Y la 2ª república, con todas sus bonanzas, no sucedió en el momento adecuado (y también creo que algunas personas no contribuyeron desde dentro a su éxito).
Un abrazo, y espero haberme explicado un poquito mejor.
Por lo demás, totalmente de acuerdo con tu último comentario: los bolcheviques intentaron hacer fuego del árbol caído, y aprovechar las circunstancias.

Jake dijo...

No te preocupes por lo del teclado. Escribir mola, pero es más dificil de lo que parece. Lo dificil, me refiero, es expresar las ideas por escrito. Un debate oral es muy interesante: pero un debate escrito es, si cabe, mucho mejor. De hecho, leer y escribir, desde tiempos de Platón, consiste en rebatir lo escrito. Yo hace tiempo que me dí cuenta lo dificil que es escribir.Me alegro que hayas llegado a esa conclusión. También puede ser, con mucha certeza, que yo te haya interpretado mal. Es cierto que la frase la dice Julio Arisotegui, profesor de historia, y no yo, pero cuando la he puesto es porque comparto su reflexión. Pío Mora también es historiador o divulgador de historia. Ambos, Julio y Pío, cuentan la historia según sus raseros, contrarios entre sí. No nos fiemos de lo que nos cuenta Julio Ariostegui tampoco. Yo no lo hago. Y su opinión puede ser revatida si no se comparte. En esta ocasión, la frase referida, yo si la comparto. es cierto que la II república no aconteció en el momento adecuado: era necesaria una "regenación" política basada en la educación y la formación para ponerla en pié. Regeneración fracasada por una luenga historia, la del XIX, que hunde sus raices en el barroco español, donde la contrareforma y la Iglesia se hizo muy fuerte, con objeto de montar la nación española y el estado moderno, cual corrientes europeas, en base a criterios cristianos. Soy de los que piensan que eso de las "dos Españas" se gestó en época del Lazarillo de Tormes. Una de ellas representa a Lázaro; la otra, el cura que se beneficia de la esposa de Lázaro. La II república no es culpable de ese mal endémico español. La restauración canovista, ni todo el siglo XIX, sirvió para cambiar ese sino. Durante la II república hizo el intento, y salió como el rosario de la aurora. Quitar poder a la Iglesia y tierra, parece que nunca viene en buen momento. Pero, repito, cuanto más Poder tenga la Iglesia, menos lo tienen los ciudadanos. No se puede culpar a la II república de venir en mal momento. Aunque, efectivamente, el momento era malo, por el advenimiento de las masas en la política (fascismos y bolchevismo) con objeto de oponerse al "liberalismo", que poco había hecho para que la mayor parte de la población mejorara su calidad de vida. Pero gentes preparadas las había en España: Ortega, Marañón, Ayala, que se pusieron al servicio de la República. Pocas cabezas, aunque egregias, para mucha sed de venganza y mucho cacique y oligarca.

Anónimo dijo...

Que razón llevas en las últimas 12 líneas de tu último comentario. Y cuanta razón llevas en lo complicado de escribir. Cuando ya es difícil intentar transmitir lo que piensas de forma oral, se hace inmensamente complicado hacerlo de forma escrita (y si eres de ciencias ya ni te cuento). Al menos, como bien dices, es reconfortante, ya que debates con otros y contigo mismo al tiempo.
Un abrazo.