En las cálidas noches valxeritenses, junto a las frescas gargantas durante el estío: No nos hemos sumergido en los profundos y oscuros recovecos del alma humana. Plácidas, cálidas: noches valxeritenses. Bitácora.
jueves, 29 de abril de 2010
Los caminos de la memoria
lunes, 26 de abril de 2010
Viridiana: como acertó Buñuel en la definición filosófica a ¿Qué es España?
El material del que está hecho este país y la vieja política.
Pues yo, ante este tipo de cosas, lo que siento es perplejidad. Se olvidaron contarnos del material del que está hecho este país. Una generación, nacida a partir de 1974: se nos ha mentido y no se nos ha contado ni una sola verdad. O todo este asunto queda totalmente aclarado en su conjunto, o aquí no hay nadie que no entienda nada. Vendrán generaciones con ánimo de ser veraces. Y estudiarán a Ortega, y a Marañón, y a Ayala, y a Unamuno, y a Azorín, y a Machado y a Cervantes... y sabrán del material del que están hecho este país y la naturaleza sin nobleza del Agro español - de la que se desesperaba Ortega-, que nos hizo trizas. Escribía Ortega en el Espectador su desesperanza por la ausencia de hombres veraces. Precisamente por eso necesito acotar una parte de mí mismo para la contemplación, Escribía. Este país necesita una honda reflexión. Hoy como ayer, se necesita del Ensayo filosófico de España, para dar lugar a una convivencia que, al menos, sea de otra naturaleza a la que nuestros políticos nos han enseñado. Hoy, como ayer, necesitamos una nueva política. La de hoy está vieja. Lo del asesinato de Calvo Sotelo... Ay! Esperanza... Camisa blanca. !En que país vivimos!
Cerezos en flor, "in vino veritas"

En el día de hoy, me gustaría dar la recomendación del restaurante al que fui a comer este fin de semana. Se llama Restaurante la Sotarriza, y se encuentra en la localidad de Jerte. De él destacaría la excelente cocina, elaborada a la tradición. La gran bodega de vinos, así como el interés en mejorar, día a día, en la tan difícil actividad hostelera son sus puntos fuertes. Buenos vinos y buena comida, después de un paseo alegre por el Jerte, es una recomendación que hago a mis amigos peripatos. En este restaurante se puede encontrar los mejores pescados y carnes. Y como no, la trucha del Jerte. Entramos con Albariños, Mar de Frades, 2009, y continuamos, tintos Unadir, Crianza, para terminar con un Gramona vidgel, un vino catalán exquisito. Y así, en templada conversación, en el goce estético, y ese gran diálogo, “in vino veritas”.
sábado, 24 de abril de 2010
Noam Chomsky: opiniones sobre Latinoamérica.
viernes, 23 de abril de 2010
Metafísica del Plano: "El fuera de campo". "Tierras de España", de Jhon Ivers
jueves, 22 de abril de 2010
Nietzsche y el nacionalsocialismo
miércoles, 21 de abril de 2010
Manipulación y medios de comunicación
La cabalgata de las Walkirias, de Wagner
martes, 20 de abril de 2010
Rebelión, revolución y nihilismo. En "El hombre rebelde" de Albert Camus
Albert Camus:
Pocas lecturas se han significado tan importantes como ésta de "El hombre rebelde", pocas tan esclarecedoras, pocas tan necesarias. Pocos filósofos como él. Porque sí: Camus fue expresivo, fue claro: y, a la vez, interpretó el mundo, su mundo, el siglo XX, como pocos han sabido hacerlo. El análisis de la revolución soviética, o de todas las revoluciones totalitarias, sigue un camino hilvanado desde Sade, los librepensadores, la revolución francesa, el nihilismo ruso, Marx, el anarquismo, el surrealismo. Y explica lo que aconteció. No interpreta. Sabe. Y cuenta como pocos, en un libro que es, todo él, una cita.”La única revolución psicológica que ha realizado nuestra época, después de la de Freud, la ha realizado el NKDV”. “Que miserable - exclamaba Marx- es esta sociedad que no conoce mejor medio de defensa que el verdugo.”: pero el verdugo no era todavía el verdugo filósofo y por lo menos no aspiraba a la filantropía universal. Un libro imprescindible para entender, para saber de verdad, lo que ocurrió: pero aún más dificil. ¿Por qué?
Amor y Dios. Vergüenza, un film de Ingmar Bergman
El infierno son los otros.
Quería hoy hablar de una de las obras maestras, entre tantas, de Bergman: “La Vergüenza”. En especial por su atroz final desesperanzado de muerte y destrucción. En el You tube no he encontrado imágenes subtituladas, ni aún ese final. Pero si he encontrado esta escena de la película “Como un espejo”. Un padre y un hijo hablan acerca de Dios, como seres existenciales que dudan. Lo buscan y reflexionan sobre ello. La desesperanza nihilista llega a su sumo con “La Vergüenza”. Bergman, testigo de su mundo, y de la II Guerra Mundial, reflexionará ya no solo, -sobre la ausencia de Dios- , sino el angustioso silencio del alma: el que lleva a la incomunicación, a la soledad y a la desesperanza. El miedo y la humillación hacen perder la dignidad del ser humano. Lo transforman en un animal acorralado y peligroso. Eva y Jan -los protagonistas- llegarán, por ser tiempos bélicos, a los extremos de la vejación. Desde el deseo de ella de ser madre, al acto que, posteriormente, realizará Jan: En el momento dado en el cual los equilibrios sociales que frena los impulsos humanos se resquebrajan, cualquier individuo se puede convertir en perseguidor e incluso en verdugo. Bergman una cámara subjetiva (en verdad hiper-objetiva) que es la mirada de Dios. 0 Berman-Dios que, en silencio, siente vergüenza por el acto de Jan. Un Dios que contempla a los humanos, pero que no interviene. Como si Dios contemplara el propio infierno que ha creado, al dar libertad a esos sujetos que ha creado y ha dado el nombre de Hombres. Lástima que esa escena no la he encontrado con subtítulos. Merece ver, en cambio, esta otra escena. El mayor sufrimiento no viene de adentro: sino de los de fuera, de los seres queridos. Bergman parece ilustrar la sentencia sartriana: "El inferno son los otros". Y no el pecado, como afirmaba el cristianismo, de origen interno, y que separa al ser humano de Dios. La soledad del alma que se quintaesenciará en películas como "El silencio" o "Gritos y susurros", película de la que ya hablé. El peor infierno es que no hubiera muerte. Así es como hay que entender la setencia sartriana. El cine de Bergman: un cine perturbador que se pregunta sobre las dificil cuestiones que el humano trata de obviar. Lo que Heidegger llamaba la inautenticidad del ser.
lunes, 19 de abril de 2010
Transición política española
No creo que la ley de Amnistía fuese, en sí, un gol que metieron a la izquierda española. El proceso de la transición política, con lecturas más complejas, aún, es, en su esencia, sencillo: un pacto entre franquistas y entre comunistas – o al menos el buró político -, que desde tiempo atrás, pedían “la reconciliación nacional”. Si el pacto fue un gol fue por una circunstancia básica: se jugaba en desventaja y en campo contrario. España era, sociológicamente, franquista. El régimen, con sus diferentes familias políticas –también enfrentadas por el Poder, se situaba en todos los aparatos del Estado: en las fuerzas armadas (ejército y policía político-social) y en las oligarquías económicas y financieras (generadas, ampliadas y mantenidas en el mismo). Las izquierdas españolas del interior eran, básicamente, por un lado-en su masa- falangistas. Y que como masa política se comporta: pudo oscilar su voto del CDS, al PSOE y al PP. Por otro, un encomiable "exilio interior" que había sufrido muy mucho el franquismo. La política del entrismo, junto a la de reconciliación nacional y el pacto con la Iglesia (las tesis del cristianismo aliada del marxismo resultaba una política hábil en Nicaragüa, por ejemplo, en la oposición a Somoza), eran la mantenida por el PCE. Pero la oposición política al régimen no era lo suficientemente fuerte: pese al movimiento estudiantil, el crecimiento del PCE, y jóvenes con compromiso político. El PSOE es un izquierda creada desde dentro del régimen, cuya tesis, al agrado de la secretaría de Estado norteamericana, es la que triunfa en Surresnes. El PSOE del exilio era un reducto, comprometido, pero sin fuerza política. Lo queramos, o no, nos guste, o no, el España era, sociológicamente, franquista, por mucho exiliado interior que hubiera y oposición democrática. Eso no desdice que hubiera una efervescencia democrática y antifranquista enorme: pero no lo suficientemente fuerte como para dejar que Franco muriera en su cama con la espada en la mano. El apoliticismo español, reducto del franqusimo, pese a la efervescencia, era muy fuerte también. Básicamente el franquismo estaba débil internamente. Pero no por efecto de la oposición: y lo suficientemente fuerte para que el pacto de amnistía fuese el que fue. A los no nacidos durante el franquismo lo que choca es la tremenda mentira política en la que consiste todo el entramado: al observar que el franquismo se perpetúa. En especial tras el rearme ideológico del PP y su “refundación”. Quizá eso sea lo que esté en cuestión: para los treintañeros, una nueva generación de demócratas de izquierda, le sorprende la existencia de una derecha franquista, y que esta se perpetúe: todo fue porque hubo “reforma” y no “ruptura”. Las camisas azules se limpiaron, se guardaron, se colocaron en el armario, y aparecieron esplendorosas camisas nuevas demócratas. Y de ahí se desperdigaron entre la clase política del PSOE y PP. Ciertamente, tiene sus bases en la izquierda, y una generalización, que no desdice que España era sociologicamente franquista: y que muchos votantes que dieron la mayoría absoluta al PSOE por primera vez, se encontraba en esa masa sociológica. A una nueva generación, la ya no tan bisoña, nacida en 1970 en adelante, está poniendo en cuestión el modelo, al que curiosamente, defienden exfranquistas y gentes que no movieron un pie para lo que puede parecer moralmente lo correcto desde el punto de vista democrático - la ruptura del franquismo-, alabando la democracia que “el pueblo” se dio. Lo curioso del caso es que “la izquierda democrática” era el PCE, mucha de ella nutrida del Mayo Francés –los jóvenes-, y otra parte, los históricos, ocupando el Poder. Yo creo que el sentido de “democracia” comunista es muy diferente de la llamada “la democracia burguesa”. Y en esa tesitura se pacto la Ley de amnistía: las élites franquistas y el buró político del PCE “demócratas comunistas”, pactando la legalización del PCE, a cambio de la rojigualda, Don Juan Carlos y la Amnistía política. A lo mejor sí que fue un gol. Pero es lo que hay, en un periodo histórico de muy importantes matices. Todo ello con un clima de violencia política, atentados terroristas, represión policial, la extrema derecha dando caña, El estado ejerciendo terrorismo de Estado, fusilando por crímenes políticos, la ETA y los GRAPO asesinado. ¿El Pueblo dónde estaba? ¿En las canciones de Jarcha tal vez? Aunque se comprende y admira a todos los que lucharon contra el franquismo y fueron encarcelados y sufieron represión. Pero se repite, basicamente, España, por las razones que fuera, era socilogicamente franquista. Y en esa tesitura se realizó el pacto de amnistía. El clara desventaja para la oposición politicamente comprometida. Y así luce el pelo al régimen político actual, y sus carácteres de oligarquía política. Hay un argumento que señala: "No se puede cuestionar la transición y el pacto del franquismo y las fuerzas de oposición (no sólo el PCE) es intocable." Pero es que Relmente la única oposición que al franquismo le daba cagalera era el PCE. Las demás fuerzas de "oposición" las tenía controladas. Solo la transición era posible si el PCE pasaba por el aro. Y pasar pasó.
domingo, 18 de abril de 2010
Kissinger y el asesinato de Orlando Letelier.
http://www.abc.es/20100418/internacional-estados-unidos/condor-pasa-sobre-20100418.html