lunes, 23 de marzo de 2015

“Acordes y Desacuerdos”. Woody Allen. 1999.++++


Cosas del Jazz

Nos encontramos con una comedia original de Woody Allen, caracterizada por, una vez más, el guión. Uno de los puntos fuertes de la película es Sean Penn. Ese pedazo de actor que estuvo casado con Madonna. No, Sean Penn es mucho más que el ex marido de Madonna: es un actor soberbio. Así que un buen guión, con un buen actor, hace de “Acordes y Desacuerdos” una gran película. Lástima que acabe abruptamente, en el mejor momento de cine que tiene la película, que es al final, y que coincidirá con el momento más creativo del personaje. “Acordes y Desacuerdos” es, a su vez, una bonita historia de amor sin final feliz. Porque, tal vez, ser músico y enamorarse sea difícil. La artesanía del guión se encuentra en que es un falso documental sobre un falso músico de Jazz y una falsa historia. Sean Penn interpreta a un músico genial, creativo, y con una vida al límite del alcohol y del absurdo: las mujeres le gustan, pero se encuentran en segundo plano. Le son necesarias, pero trata de prescindir de ellas. Un día, haciendo una apuesta con un amigo, y después varias intentonas por ligar en pleno paseo marítimo con todas las chicas que por allí pasean, se sortean a dos chicas antes de entrarlas. Una baja y otra más alta. En la disputa al final Emmet Ray (Sean Penn) se lleva a la que quiere: la baja. Con la sorpresa de que es muda (Samantha Morton). Pero para no fastidiar al amigo, pasa el día con ella y con la otra pareja. Cual no será su sorpresa que empezará una relación sentimental con ella. Y así da lugar a una típico guión de Woody Allen, de un músico de Jazz muy creativo, pero excéntrico y bastante tarado con una lavandera muda. Y vamos pasando por la vida del Jazz: salas, grabaciones, juergas. Lo mejor de la película es al final. Emmet Ray deja a su compañera muda (la deja 500 dólares y desaparece), y sigue su vida, casándose con una escritora (Uma Thurman) que está tan volada como Emmet; pero es una relación fracasada. Los momentos estelares de la cinta –y donde el cine se convierte en cine- es cuando Emmet vuelve a buscar al que sin duda es el amor de su vida y la encuentra en el mismo paseo marítimo donde la conoció. Emmet le dice que se vaya a Nueva York con él, que tiene un contrato. Está colado por ella. Esta le da una nota. Emmet perfectamente entenderá lo que esa nota significa y tomará una dura decisión. Es en estos momentos donde el Cine se vuelve en Mayúsculas. Pues tanto el espectador como el personaje saben cuál es la decisión que toma, pero no se explicita como decisión. Emmet intentará seguir su vida, pero se emborrachará una noche. Serán los dos últimos años de la vida creativa, pero serán los dos mejores años para él y para el Jazz. La decisión es difícil, pero sin ella, se hubiera perdido un gran creador (ficticio). Son las cosas del Jazz y de la música. Emmet finalmente logra transmitir a su música la emoción que lo llevaría a tocar tan bien como Django Reinhardt.

Bloddy Sunday. Paul GreenGrass Crítica


Bloddy Sunday. Paul GreenGrass. 2002. Oso de oro festival de Berlín.

 ...muestra como los hechos históricos se producen de un modo absurdo, engendrando violencia y más violencia.



Como característica de esta película singular diré que consigue un logro cinematográfico como nunca había sentido, aunque no se si por los mismos hechos que narra, donde las fotografía reales me provocan la misma sensación, o porque es realmente dificil conseguir ese efecto en lo que es cine. Con ella el espectador siente que está en medio de la manifestación de aquel “Domingo Sangriento”, cuando los paracaidistas británicos dispararon a los manifestantes católicos de Irlanda del Norte, que reclamaban derechos civiles. Esto lo consigue el director mediante el viejo truco de la cámara en mano, forma de rodar cine que nunca me ha gustado; pero que quizá en una película-documental de estas características sea formalmente preciso. Así como por los efectos de sonido: los disparos de pelotas de goma suenan reales, así como las piedras que chocan contra las tanquetas. Revisadas las fotografías de aquel día, debo decir que la película está realmente conseguida, pues cuando se ve uno piensa que es realmente el lugar en el que se dan los hechos descritos y que efectivamente se está rodando en 1972, y no en 2002. Esto es: es un falso documental o una falsa película, dando lugar a una película-documental. Las calles parecen las de Derry de 1972: se ven las mismas alambradas, los mismos carteles, los mismos muros, las mismas calles, los mismos charcos, y las personas que salen en la fotografía parecen hasta las mismas de las fotografías. Sin embargo, la película es, como hemos dicho, de 2002. Así que el efecto es que estás allí. La manifestación es pacífica. Los irlandeses católicos (Republicanos) deciden hacer una manifestación por sus derechos civiles que les son negados, entre ellos el del procedimiento de habeas corpus y las detenciones sin proceso judicial. Todos eso no lo explican en la película, en la V.O., así que el no informado no sabe bien cuáles son los motivos por los que se manifiestan. Vista la película doblada quedan más claros los motivos de la manifestación. Lo que se palpa es que detrás hay un conflicto religioso-político. Los católicos y los protestantes viven y conviven (es un decir, porque los barrios de una y otra religión están separados por alambradas) en Irlanda del Norte, y a su vez se relacionan sexualmente entre ellos –hay varias parejas mixtas católicos y protestantes en el film, entre ellas las de los dos protagonistas: el congresista y el joven, cuya novia es protestante y debe pasar las alambradas del barrio católico para verse con él-; aunque es difícil discernir en que posiciones de extremismo que hay entre ambas posturas (unionistas y católicos), se advierte que la cosa anda caliente desde hace algún tiempo. Por de pronto, la manifestación es pacífica y prohibida, pero se palpa en el ambiente que va a pasar algo gordo en ella, por la tensión con la que se rueda. Y el espectador palpa esa tensión. Por lo que se ve los hechos han sido juzgados nuevamente y sobre esos nuevos juicios se ha montado la película. Hay unos montajes en paralelo entre "la dirección de la manifestación" y "las fuerzas del orden". Aunque llamar fuerzas del orden a los paracaidistas es un decir, pues éstos tienen más ganas de entrar a desordenar que otra cosa. Lo agravante es que portan armas bélicas, y se pintan la cara como si estuvieran en guerra. Del lado católico también se tiene gana de gresca, solo que parece que es desigual: se ve alguna pistola de miembros del IRA, o cuando éstos sacan un rifle de caza, los propios manifestantes lo reprimen. A fin de cuentas, parece desproporcionada la fuerza paracaidista. El Jefe de Policía local se comporta como el "angel bueno" del jefe militar que va a llevar la operación: que le avisa de que la fuerza va a ser desporporcionada. En un principio, los paracaidistas tienen claro que van a entrar en acción, y que van a actuar duro, para detener a grupos de sediciosos católicos a los que responsabilizan de altercados en anteriores enfrentamientos. Pero se les irá de las manos.  Un grupo de jóvenes quiere que la manifestación vaya al ayuntamiento, pero esa calle está cerrada por barreras y antidisturbios. El grueso de la manifestación discurre por otras calles que está abiertas (hay mujeres, niños, familias). Nos dejan claro que la manifestación está prohibida, pero posiblemente sea injusta esa prohibición. Los jóvenes empiezan a lanzar piedras a los antidisturbios, y ven a los paracaidistas detrás de las alambradas y los muros. Los hechos los cuentos sin spoiler porque eso se sabe por las fotografías y porque son reconocidos hechos históricos. EL hecho cinematográfico es otro. Luego empiezan los gases lacrimógenos, las pelotas de goma, los chorros de agua… y por último los disparos. Pues bien, lo angustioso de la película es la sensación que se tiene de que en algún momento te van a dar un pelotazo o una de las balas te va a dar a ti. Y te preguntas ¿Cómo es posible que yo esté aquí metido defendiendo la causa de una banda de católicos irlandeses?... moralmente siento que los disparos que efectúan los paracaidistas son injustos, por supuesto; pero tampoco veo a esos católicos muy pacíficos, lanzando piedras. El punto de inflexión dramático es cuando los paracaidistas empiezan a disparar a los manifestantes que están en una barricada, sin armas de fuego, y a rematarlos en las en el suelo, y a disparar a los propios manifestantes pacíficos. Lo habitual es pensar que unos jóvenes que lanzan piedras son antisistema. Pues en este caso, no. Por lo menos en el sentido de antisistema como nos los pintan hoy. Los jóvenes que aquí lanzan piedras visten como antisistema, tienen pelos largos, patillas, granos y parecen típicos muchachos de los 70 británicos: beben alcohol y se morrean con sus novias. Pero son católicos y van a misa, los curas católicos les conocen y les preguntan por su vida, llaman padre al cura. Así que, claro, de alguna manera me choca estar metido en medio de ellos y me choca, pues, el conflicto de Irlanda del Norte, porque es un problema religioso el que se dirime. Los católicos son allí una minoría, y como tal son tratados por la mayoría protestante: les dejan sin Poder y les tratan como delincuentes. Pero hay que tener en cuenta que estamos en religiones semitas, en religiones del “ojo por ojo”. Y eso es lo que se pone de manifiesto en la película desde mi punto de vista. A partir del Domingo Sangriento se organiza con mayor virulencia el IRA (Ejército católico de liberación -curiosa denominación católica para la "liberación" de no saber que en latinoamerica en concepto de "liberación" es católico y marxista a la vez), a su vez los paracaidistas británicos disparan por cuestiones de “ojo por ojo”. Y como decía Gandhi, budista, por el ojo por ojo –de estas religiones (eso lo digo yo)- va a quedar ciego el mundo. En fin una buena película. Y una muestra como los hechos históricos se producen de un modo absurdo, engendrando violencia y más violencia.

martes, 3 de marzo de 2015

Crítica del "El francotirador". Eastwood pese a todo, sale indemne.

El francotirador, de Eastwood, muestra dos cosas: que es un excelente director... y que, tal vez, ya chochea. En esto último no está tan claro. Pese a la disposción ideológica del film, que no es otra cosa que la disposición ideológica del personaje, hemos de dejar claro que el director, Eastwood, muestra, pero no juzga. Y en eso debemos destacar que sí sigue siendo el maestro que siempre ha acostumbrado ser. Con una gran factura técnica general en la película, la escena con el bebé de plástico y unos actores incapaces de coger un muñeco, completan una escena de traca. Es dificil imaginar como Eastwood ha dado por buena esta escena. Aunque bien dirigida, la pelicula, sin embargo a esa escena patética, sabes que detrás de las cámaras, en el resto del film, está uno de los cuatro grandes directores norteamericanos. De no ser que la escena del muñeco sea una "metáfora" irrisoria y absurda del "concepto de familia" que todo patriota tiene para con sus hijos. La película es fascista, porque el personaje lo es: simple como su cerebro, donde esa barba de legionario le queda muy de remacho. Toda la película es sencilla aparentemente, como el mecanismo mental del personaje, de no ser por los pildorazos trascendentales de Eastwood, que la envuelven en su habitual magisterio cinematográfico: dónde parece que no hay complejidad, la hay. Veamos: el personaje no siente ningún reparo de conciencia ante el tribunal de Dios y ante esa circustancia se fundamenta el patriotismo. A fin de cuentas Dios está con ellos, con los norteamericanos. Rodadas las escenas a lo "Objetivo Birmania" de Walsh, deja ese regustillo a clásico de los que gustaban a Garci y a los que no son Garci, como al que esta crítica suscribe.Cine americano, al parecer, de derechas, donde por suerte podemos decir que Eastwood lo que hace es "reflejar la mentalidad" de la ultra derecha, sin hacer juicios de valor. Y esto útlimo hay que subrayarlo. Y hay que subrayarlo para que quede claro.Eastwood, como decimos, no pierde su habitual estilo trascendental y católico ( el rifle, el polvo, la biblia), nos deja elementos a los espectadores para que reflexionemos sobre ello. Aunque yo lo tengo claro, de existir Dios, todos estos fanáticos de la ultra que asesinan en su nombre (en el del Altísimo), en el nombre de Dios, iran a infierno. Y en esas imágenes están las pocas pinceladas plenamente eastwoodianas del film. En el polvo el rifle y la biblia. Como hallazgo visual,destacaría unas calaveras en los tanques que pasan terroríficas en los planos. Y eso es eso lo que son los americanos: puro terror llevando la democracia pegando patadas en las puertas, por muy malo que sea el yihadista del taladro, esas imágenes de los marines entrando en las casas hablan por sí solas. Y el espectador con seso sabe que eso se tiene que juzgar, y Eastwood lo sabe. En el cine, quien juzga los hechos morales es el espectador: y eso Eastwood siempre lo ha respetado y en esta lo sigue haciendo. El "alter ego" de el francotirador américano es el fracontirador sirio. Es "el malo", y no es baladí que así los llamen "el malo", en la simplicidad maniquea de los soldados. Porque en la película solo hay eso: "malos", solo que en ambos bandos (en el yihadista musulmán por elipsis)se tienen por sí, y en su conciencia, por "buenos", tanto los yihadista musulmanes que defienden su terreno, como los yihadista americanos invasores. Y así funciona. Lo que se comprende con esta película, viendo las imágenes de lo que ha ocurrido en Irak, es que en esta guerra, así como otras guerras en el mundo musulmán, han causado y están causando un hervidero de violencia innecesario y terrible, donde la extrema derecha religiosa campea y se mueve, en su simplicidad mental, haciendo lo que quiere: sin ley, sin moral y sin tribunal de conciencia: Queriendo ser limpios en sus altos ideales ( Religión, Familia y Patria), están ponzoñosos: en el fondo nada de lo que se hace está justificado cuando con un rifle se dispara a otro o se invade paises por intereses espúreos, no lo olvidemos. Ni siquiera esos altos ideales absolutizados y fetichizados por una educación tal recibida en la infancia,como se muestra que es la recibida por el francotirador texano, así como poca autonomía en la reflexión propia en la simplicidad del pensar "el bien" y "el mal". Y todo ello amparándose en sendos libros, Corán y Holy Bible, escritos con la mano de Dios. Eastwood, para mí, queda indemne, pese a todo.

La poética en la obra de Sam Peckinpah

¿Cómo es posible que un cineasta como Peckinpah -en los que todos sus personajes son poco más o menos que, o bien prostitutas, o bien andrajosos, sucios y borrachos carcomidos por la violencia-, cómo pudiera ser éste un cineasta tan lírico y poético? Sus películas huelen a polvo, a desierto, a cactus, a testosterona, a carnero, a sudor, a plomo, a relinchos, a motor, grasa, a prostíbulo a lagartos y a serpientes de cascabel. Sin embargo, nunca hubiera pensado que con esos elementos, y con tanto machismo, pudiera ser tan jodidamente romántico. La escena de Hildy y Cable o la escena tan romántica debajo de un árbol en “quiero la cabeza de Alfredo García” son dos de las escenas de amor más bellas que yo jamás haya visto rodarse. Ese es el cine de Sam Peckinpah. Un director que rodaba sin camiseta, con un pañuelo (bandana) del oeste en la cabeza, gafas de sol, botas de punta, espuelas y una botella de Bourbon. Hombre mestizo, por sus venas corría sangre de indios mescaleros, se crió en la frontera e hizo los Westerns más hermosos, líricos y poéticos que nunca nadie haya rodado: “Grupo Salvaje”, “Pat Garrett y Billy the Kid” o “Duelo en Alta Sierra”. Se dijo de él que fue el maestro de los westerns crepusculares. Pero no solo fue eso: fue un romántico y un trágico, hizo una epopeya de unos tiempos que nunca volverían, y dio carta de naturaleza a unos valores que, pese a rudos, a violentos, y a sucios, se señalaban una verdad inviolable: que lo único que merece la pena son dos amigos que cabalgan juntos. No había en Hollywood, entendido ya como dinero, quien entendiera el cine de este renegado: los productores le machacaban las películas sin sentido, cuando él, con tanto sudor como como balas hacía las películas más sublimes que un pistolero borracho y solitario pudiera hacer. Para Peckinpah lo único de valor en la vida es la amistad masculina y su traición la mayor tragedia. El mayor código ético es conservar una amistad entre dos amigos. La clave de las películas de Peckinpah es, tal vez, que considera que “el amor” entre hombres y mujeres imposible y que por ello el mundo es un sucio estercolero, pero que su épica se encuentra, y su romanticismo y su lirismo, en el momento en que ya que es todo está tan jodidamente asqueroso, sus personajes deciden finalizar con un “vayámonos de aquí con dos huevos”. Porque otra cosa no explica la ensalada de plomo y polvo. Cuando todo está perdido, cuando todo es un fracaso, cuando no hay más que sanguijuelas, los personajes de Peckinpah se cargan una escopeta al hombro, un cinto de balas y van decididos a la muerte, pero con la intención de llevarse con ellos a todos los reptiles y serpientes que se encuentren a su paso. ¿Y cómo es posible que con ello haga poesía? ...Pues la hace. Pues vean el paseo de Grupo Salvaje.






sábado, 7 de febrero de 2015

Mario Bunge

En un programa de televisión.

En una charla.

jueves, 5 de febrero de 2015

CURSO FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN ENRIQUE DUSSEL


El octogenario filósofo Enrique Dussel está ofreciendo un curso y seminario abierto de su filosofía para estudiantes de la UNAM. Pero que puede ser visto, en tiempo real, por todos los interesados. La singularidad de las clases de Enrique Dussel es que no estamos viendo las clases de un “comentador” o de un “profesor” erudito institucionalizado. Lo que vemos en sus clases es, directamente, a “un filósofo” explicando su filosofía. Tiene la singularidad, pues, que no es una exposición sobre lo que dijo aquel o éste, sino que es una exposición del “marco categorial” que él mismo está elaborando: es, pues, filosofía en acción. Es como ver a Aristóteles, a Hegel, a Schelling, a Heidegger, a Ricoeur o a uno de “los grandes” en vivo y en directo. Y es que la filosofía son textos, efectivamente, pero como ya enseñó Platón en las doctrinas no escritas, es en la oralidad donde adquiere toda su potencia y engranaje: es el contacto de “humano” a “humano”. Y que gracias a estos vídeos se pueden comunicar en directo y en tiempo real. La virtualidad que tiene es que, primero, sabe lo que investiga y, segundo, sabe cómo lo hace, sabiendo de antemano cual o cuales son las preguntas de su investigación. Doctorado en la Sorbona, UCM y en Alemania, en Historia, Filosofía y Teología. Dussel estuvo en Israel durando dos años, y recorrió oriente medio. Mientras enseñaba en Argentina recibió un ataque terrorista con bomba por peronistas de extrema-derecha, como consecuencia de exponer el pensamiento de Marx, y su vida amenazada. Se exilió a México, y allí inició sus investigaciones en torno a un común denominador: elaborar una filosofía latinoamericana desde la exterioridad. Sus influencias son formidables: la fenomenología, el cristianismo, el pensamiento semita, el marxismo, la ontología heideggeriana, el pensamiento de Emanuel Levinás y “la teoría de la dependencia”. Ha sido el creador de una filosofía universal formidable, pues está poniendo en tela de juicio el relato hecho desde “el centro” de la Historia. Así, está ofreciendo una vuelta de tuerca desde “fuera”, desde los países periféricos en situación de dependencia económica. Con él se explican términos como “Capital”, “Totalidad”, ”exterioridad”, ”ser”, “ente”, ”ontología”, ”fenomenología”, “categoría”, “subjetualidad”, “epistemología” (lo que él llama "giro epsitemológico") con tal grado de sencillez, pero de profundidad, que se advierte claramente que la filosofía no es un “lenguaje arcano y misterioso” que no se preocupe de los problemas reales del aquí y del ahora; sino que más bien su función es explicar “el mundo” bajo un marco teórico. Y siguiendo la tesis de Marx, saber para conocer, pero para tener presente una “praxis”. Cuando la praxis es necesaria por ser un postulado ético milenario nacido de los juicios de Osiris, base del pensamiento semita: dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, y dar vestido a desnudo. Así está nutriendo una obra tremenda, que nace con la investigación de las raices de occidente, como una sintesis "helénica" y "semita" que se tralada a América Latina por medio de "los conquistadores". Trabaja el cristianismo con obras sobre Pablode Tarso Para Dussel 1492 fue el comienzo de "la modernidad", y lo describió como el "encubrimiento del otro". Siendo un gran fenomenólogo, la obra de Levinás, "Totalidad e Infinito", le abrió las puertas para indagar "la exterioridad" y, posteriormente, trabajó Marx con el objeto de conocer los motivos de la pobreza de en América Latina. Descubriendo un Marx desconocido y teólogo ya fundamental para la doctrina de la teología de la liberación.


lunes, 2 de febrero de 2015

LA FORJA DE UN REBELDE, dirección: Mario Camus.


"La Forja de un Rebelde" es una serie de televisión de los años noventa donde se adapta “cinematográficamente” la novela de Arturo Barea. Muy criticada en su día por el “gran presupuesto” y los escasos réditos que obtendría, en verdad mostraba “una historia” de ESPAÑA que no todos están dispuestos a reconocer, después de 50 años de NO-DO. La imagen cinematográfica tiene un poder que el libro no tiene: el libro llega a pocos, la imagen a muchos. Exquisita puesta en escena: los dos últimos capítulos son una traca que no deja impasible. Hecha para televisión, tiene un nivel altísimo, no en vano está dirigida por Mario Camus (Los Santos Inocentes) y es un documento excepcional para conocer nuestra historia, fuera del relato de “los vencedores”. En fin una serie impresionante que poseo en DVD para el que quiera visionarla. En este pequeño vídeo se muestra el ambiente de las elecciones de Febrero 1936. Las dificultades para hacer un mitin en un pueblo controlado por los caciques decimonónicos, aquellos que había expoliado los comunales del pueblo y que en el casino del pueblo se juntan con el médico y el boticario con los que pasa el aburrido tiempo leyendo “El Debate”, y sus territoriales, el periódico que desde el Obispado, aúna las ideas políticas de la Iglesia y cacique local. 


Filosofía de la Liberación: Curso de Enrique Dussel




FILOSOFÍA DESDE AMÉRICA LATINA: UN MARCO CATEGORIAL PARA “PENSAR” DESDE LA EXTERIORIDAD.

Para poder “pensar”, desde Platón y Aristóteles hasta Heidegger o Gadamer, es preciso tener un marco categorial de carácter filosófico. El concepto categoría fue expuesto por Aristóteles: y se refiere a las atribuciones que a un “reo” se le hacían en un juicio público. Así, categorías son atribuciones que se hacen “a la realidad”. Lo que diferencia el discurso mítico del discurso filosófico es la diferente forma de hacer esas atribuciones, o “categorías”. Mientras el discurso mítico es un discurso “narratológico”, cuya sintaxis se establece el virtud del “kai logos” (quiere decir que es un discurso del “y”, “y después”, “y luego” (diacrónicos): “y luego” Zeus lanzó un rayo, “y después” los moros invadieron la península, “y luego” creó a los animales, ”y luego” se ganó la batalla de Guadalete)  que solo es  asumible desde el discurso del Poder y la Autoridad, el discurso filosófico se nutre de otras sintaxis “categorial”. Por eso es difícil poder entender  a alguien cuando tiene “categorías” o “atribuciones a la realidad” que son filosóficas y que son vistas desde el plano narratológico: del mito o de los mitos (relatos asumidos y contados desde la autoridad). La sintaxis categorial filosófica tiene una multitud de “enlaces” sintácticos (sincrónicos), y no solo el “y luego, y después” (diacrónicos) del mito: la sintaxis filosófica cosiste en una atribución sistemática y coherente que se constituyen “en verdad” no por la autoridad exterior que se la atribuya, sino en el propio sistema de referencias y enlances que él propio marco se establece. Así pues, Platón estableció un marco categorial filosófico, que fue atacado por Aristóteles, que elaboró otro marco categorial, y así es como se ha ido desarrollando la filosofía: atribuciones “a la realidad” de carácter sincrónico. Eso fue Descartes, Kant, Heidegger. Pues bien, en este maravilloso curso del filósofo Enrique Dussel se establecen las categorías de comprensión del mundo actual desde lo que él llamó la “Filosofía de la Liberación”. Una filosofía universal, pues sirve para comprender el mundo desde “la exterioridad” de la totalidad y que permite salir del “eurocentrismo” que se constituye ya en mito. Un curso maravilloso y recomendable.   

  

domingo, 1 de febrero de 2015

Crónica de la Guerra Carlista (1872-1876)

1922: Policarpo Amilibia, director de un periódico Bilbaíno de tendencia liberal, e Inaxio Zatarain, campesino guipuzcoano y ex- voluntario carlista, rememoran sus tiempos de juventud. 1872: Policarpo es enviado por su periódico, el "Irurak-bat", a remitir noticias de la guerra desde Guipúzcoa y Navarra. De nuevo en Bilbao, es testigo del sitio de la Villa por las tropas del pretendiente carlista. Levantado el sitio, marcha al frente como corresponsal del ejercito liberal, cargo que desempeñará hasta finalizar las hostilidades. Por su parte, Inaxio recuerda cómo ingresa en la guerrilla incitado por el ambiente politizado de las provincias vascas a raíz de la revolución de 1868. Encuadrado en el primer batallón de Guipúzcoa del ejercito regular carlista, seguirá las vicisitudes de este batallón hasta la conclusión de la guerra en febrero de 1876. O Religión y Rey o guerra y muerte. "Nosotros pretendiamos servirnos del Rey para conservar los fueros" El meollo político de la segunda guerra carlista viene explicado a partir del minuto 12;20 donde se establece la exposición del "periodista liberal de Bilbao" y "el carlista montonero". Cuando Goya pintó los desastres de la Guerra o Picasso el Guernica no queda otra que preguntarse si no están locos ambos bandos: tanto liberales como montoneros. Y esa locura es la que mama este país; la de Don Quijote que se tira al monte para traer un pasado que nunca existió y negandose a un futuro que no tiene ni pies ni cabeza: y que por tal los españoles se han andado descerrajando tiros.

Las canciones de la Guerra Civil. Cantos de las Organizaciones y Autonomías

Las Canciones de la Guerra Civil (II). Cantos de las organizaciones y autonomías. El segundo programa de Canciones de la Guerra Civil española se centra en las canciones de las organizaciones y las autonomías. Las canciones, en este caso, defienden una ideología política o social. Se propone igualmente la escucha de estos himnos y, asimismo, se analizan desde un punto de vista musical e histórico.

jueves, 29 de enero de 2015

DESCRIPCIÓN DE LA FACHADA DE LA UNIVERSIDAD CISNERIANA:

 UN PLAN DE ESTUDIOS TEOLOGICO UNA FACHADA ÚNICA.

La fachada de la Universidad de Alcalá de Henares está construida en “estilo purista”, que es una evolución del plateresco, pero menos recargado. En ella aparecen figuras de la Grecia Clásica junto con figuras de la religión cristiana, donde se muestra el espíritu “Humanista” de la Universidad y de “Renacimiento”. Tras el Concilio de Trento se prohibió que tales ornatos fueran colocados. Por ello la Universidad Cisneriana es singular en la muestra del “Renacimiento español”. La fachada muestra cual va a ser el plan de estudios de la misma. Lo que va a caracterizar a esta universidad va a ser el estudio de la Teología como estudio fuerte, frente al Derecho o la Medicina. Por ello, va a partir de “Colegios Menores” en el que se van a preparar gramáticos, artistas (filósofos), sumulistas (Lógicos) y trilingües (griego, latín y hebreo), donde se conseguían los títulos de bachiller. Cada colegio específico lucía un manteo de diferente color: con lo cual, el colorido de estudiantes en las calles complutenses era un atractivo en la época, pues toda la ciudad era una ciudad Universitaria y al servicio de la Universidad Posteriormente se cursaba Teología en el “Colegio Mayor de San Idelfonso”, cuyos colegiales de manteo largo no mostraban los pies -a diferencia de los colegiales de otras instituciones-. La característica de la Universidad Complutense radicaba en que había tres cátedras teologales, a diferencia de otras Universidades, y el estudiante podía elegir entre ellas. Estas tres eran la Tomista, la Nominalista y la Escotista. Esto significaba una novedad impactante, pues la Universidad se ponía en la vanguardia educativa y filosófica de Europa, e imprimía una novedad frente a la escolástica medieval que se cursaba en París. La idea de Cisneros es la educación religiosa humanista, pues el medioevo dio lugar a que la religión se convirtiera en una “sopa caliente” donde se entraba en las reglas monásticas por y para ella. Así abundaban las reglas y las oraciones, pero si verdadera Fe ni conocimiento: El analfabetismo en letras era la auténtica regla. Otro motivo era el desconocimiento de las “Sagradas Escrituras”, pues la única posibilidad era la Vulgata de San Jerónimo: una traducción del griego al latín plagada de errores. Así, pues Cisneros tratará de crear una institución de filólogos, humanistas, gramáticos y traductores que se pongan manos a la obra para restituir la Biblia. Y se engendra la maravilla: la Biblia Políglota Complutense. La primera Biblia “científica” de la historia. Con esa pléyade de eruditos nace la más impresionante imprenta del renacimiento: La imprenta en Alcalá, no por ser novedosa, sino por el nivel de las impresiones y los libros humanistas que se editan en ella encumbrarán a Alcalá en el centro intelectual de toda España en el siglo XVI. El ideal de los estudios teológicos complutenses son los de “la Reforma”: Y para ello, la vuelta a la patrística. Así, vamos a recorrer la fachada. En color gris se encuentran unos asientos de piedra, donde se sientan los aún no matriculados. El cambio de color será para los que inicien los estudios, cuyas bases son los padres de la Iglesia, con cuatro medallones a los que será imprescindible leer, con el objeto de restaurar las olvidadas fuentes del cristianismo: San Ambrosio, San Gregorio Magno, San Jerónimo y San Agustín. Sobre esos pilares se centra la base de los estudios y por eso están situados en la primera planta. Y sobre esos pilares se accede a “la puerta de la sabiduría”, que es como se llama la entrada al recinto, en base al ideal franciscano, que rodea la puerta con el famoso cordón de sus túnicas. En la segunda planta nos encontramos dos “atlantes” (figuras mitológicas griegas) que sujetan “las columnas de la sabiduría”. Y dos alabarderos custodian la ventana de la biblioteca: en la simbiosis de “las armas y las letras”, donde las armas se hacen custodios de la misma. La ventana de la Biblioteca es el lugar central de la fachada: su corazón. En aquella biblioteca hay un impresionante legado traído por Cisneros –Obispo de Toledo- de Filosofía árabe, tras la conquista de Granada, así como la ingente labor que los traductores de Toledo que quedan reunidos allí. Hacia arriba se van recogiendo toda la iconografía cristiana, como puede verse en el vídeo, donde se formarán sabios (Atenea) para proveer al imperio de teólogos formados, representado con el escudo de dos cabezas (América y Europa). El estudiante deberá cumplir “los diez mandamientos”, que son las diez ventanas. E iluminando la plaza diez antorchas de fuego en piedra, que son las antorchas del pentecostés, con unas figuras que simbolizan en paso del tiempo. El punto álgido será la llegada hasta la sabiduría, donde se encuentra Dios, con una esfera en las manos y bendiciendo a los que miran la fachada. Y el punto más alto de la sabiduría es el crismón con la inscripción IHG. Dios, Hijo y Espíritu Santo. El ideal es formar un clero erudito... humanistas... !sabios!. Y por ello Cisneros quiere traer a Erasmo de Rotterdam, que será el modelo de erudito que busca la Universidad, así como el modelo de cristianismo que desea: un cristianismo sabio, un cristianismo erudito, un cristianismo que lee directamente la Biblia, un cristianismo menos ritual y más responsable en el ideal de la “Vita Christi” erasmista y en “Enchiridión”, manual del cristiano, que exige una responsabilidad vital, ética, epicúrea, donde los ritos no se constituyan en “el centro” del cristianismo. Pues bien, ese ideal se verá trufado en el siglo XVII con la “Contrarreforma”. En la plaza de la Universidad saldrá un feroz adversario: Las órdenes religiosas de la contrarreforma: de cada puerta de salida caerá el espadón de una orden religiosa. El ideal cristiano de la sabiaduría clásica contrareformado y vuelta a los ritos sagrados y rituales: la oración, las letanias, lo sacro convertido en oscuridad y tenebrismo: de la Luz, a la oscuridad del barroco. En conflicto teológico que está servido, y en las calles de Alcalá con luz propia. Saliendo por “la puerta de la sabiduría” se coloca el espadón jesuita, que tomará en Poder no solo la plaza, sino la calle de Santiago. Saliendo por la puerta de carruajes: el convento de la Magdalena. La Universidad ha sido sentenciada, y el humanismo cristiano herido de muerte. “La Reforma” destruida. Ni erasmistas, ni luteranos, ni calvinistas: conventos, órdenes, ritos, misas en latín, pasos de procesión infernales. Nada de ateneas ni de atlantes: cristos crucificados, dolorosas, tambores, beatos, educación dura de seminaristas, jesuitas muy formados, pero muy dogmáticos.

Alcalá de Henares. Visita virtual

Una maravilla que perdimos los alcalaínos a causa de la incuria del gobierno ilegítimo que se instauró en 1939 en la ciudad. Durante la guerra fue procelosamente custodiado. Pero al año de tomar posesión de él, las nuevas autoridades se lo dejan quemar. Y en vez de dejarlo para una posible restauración, la joya más importante de Alcalá, junto con la cisneriana, es desmantelada por completo. No dejando en él casi nada. Terrible pérdida. 






Alcalá de Henares: un museo al aire libre de cultura y "Humanismo" español. 

Alcalá de Henares, una ciudad mágica, una ciudad españolísma. Con esta pequeña reseña en vídeo se muestra de donde le vienen los collares al galgo. Mi ciudad:Y una gran pasión por la cultura que se respira en ella: La ciudad de mi niñez, juventud y primera madurez: donde mamé la pasión por el cervantismo, por la Universidad Cisneriana y su obra humanista, la pasión por las culturas y el mestizaje español, el azañismo, los debates teológicos de sus aulas, el erasmismo, el conflicto del "Humanismo cristiano" y "la Contrareforma", la imprenta y los libros herejes, la impresión de "El Lazarillo", de "El Enchiridon", de "la Biblia políglota", de los traductores trilingües de sus aulas, de Quevedo, de Góngora, de Santa Teresa, de San Juan, de San Ignacio, Nebrija, de Mateo Alemán . Ciudad de cultura, toda la ciudad es un museo al aire libre que derrocha cultura, cada esquina, cada bocacalle es un un lugar de historias: el callejón del peligro, la posada de la parra, el colegio de los Irlandeses, San José de Caracciolos, Colegio del Rey, Jeusitas, Patrio trilingüe, Patrio de Santo Tomás de Villanueva. Todo la ciudad es un entramado de recitaciones y reparaciones: de latín, griego y hebreo. En definiva: una pasada de ciudad.


miércoles, 21 de enero de 2015

DEL FORO PHRÓNESIS


Parece una tesis estupenda, hilar Aristóteles con Hegel. La base de mis intereses se encuentran en la comprensión de la realidad de hoy, del aquí y del ahora; y para ello todos los filósofos, aunque sean del pasado, son de interés. Aristóteles me interesa como heleno, pues de alguna manera las civilizaciones de lo uno iniciaron una racionalidad que nos llevan a comprender por qué el hoy es como es y mantengo que el camino que llevamos no tiene mucho sentido, al triunfar más la racionalidad de los medios, pero no sabiendo con qué fin. Esto es, cuando en estas civilizaciones empezaron a tener en cuenta la unidad como medida y racionalizaron la comprensión del mundo se inició una senda de difícil vuelta atrás: de alguna manera -interprétalo de forma laxa- me interesa la des-helenización del mundo. Según la profesora Oñate el dislate comenzó con la comprensión platónica del mundo y que se interpretó, con él, al mundo heleno como un mundo platónico. Según ella todos los neo-platonismo (el judío, el cristiano, el árabe -todas ellas culturas de lo uno-) llevaron al desafuero a la máxima expresión. Y por ahí van mis intereses. Cuando se asesina en nombre del Absoluto no es para dejarlo a la limón, sino como personas con inteligencia hay que plantear la causa del desafuero; como Camus bien reflejó en esa obra, tan importante para mí, que fue el Hombre Rebelde. Trato, pues de buscar el sentido del uno en Aristóteles, y leo los metafísicos con la intención de entender cuál fue esa ruptura de la que habla Oñate. En mi caso Hegel no es un autor en el que tenga mucho conocimiento, aunque me parece que es heleno por todos los costado: con lo cual vuelve a significar ese helenocentrismo del cual, quizá, deberíamos empezar a replantearnos. Yo de Marx no puedo dejar de tenerlo en cuenta, pues son posibles otras interpretaciones de él diferentes a las que se hicieron después de él. Marx ofrece una explicación de la pobreza y de los problemas reales de funcionamiento al dia de hoy: esto es, Marx explica como funciona el sistema de El Capital, como un Absoluto, y como una máquina que sacrifica humanos, a los que, por añadidura, no considera como tales. Es cierto que su raiz es griega también, pero como afirmaba Ricoeur, la sospecha de Marx no la debemos dejar en saco roto. Así que deberíamos replantearnos hacer una crítica o pensamiento crítico, empezando por Grecia. En este caso me estoy sirviendo de Oñate, pues pese a sus detractores encuentro en ella algunos puntos por dónde empezar a discurrir sobre el dislate. Y una parte del dislate es la consideración del Uno como un uno Todo, que a su vez es Pensamiento, que es Teología, que lleva Dios y, a su vez, a la Subjetividad y todo ese "totum revolutum" a los que lleva la modernidad, las civilizaciones de lo uno en la interpretación platónico parmenídea. A los que ya no somos de teta, además de atrasarnos en nuestras pesquisas, nos parece un freno. Porque no resuelve en nada a cuáles son nuestras preguntas. Y nuestras preguntas se sitúan en lo real sin sentido. O mejor dicho en el sentido de lo real sin sentido. Así que Aristóteles es un buen comienzo: aunque mucho me temo, no soy tan optimista como Oñate, que el regreso al pasado-futuro de Aristóteles sea la solución; porque el sentido de lo uno en Aristóteles a la larga, pese a su interpretación platonizante posterior, nos va a llevar- no lo se aún-al mismo sitio; porque el hallazgo de lo uno como intelección de los entes supone de tal forma la racionalización del mundo que a largo plazo lo apolíneo resulte triunfante. Y lo apolíneo es bombardear ordenadamente un poblado en medio del desierto o entrar a machete en un revista gráfica de humor (terrores cometidos en y por civilizaciones de lo uno). Y en ese sentido, no sé si porque la sociedad haya sido platonizante y se olvidase del Aristóteles griego y se vuelva a él, el resultado no sería en sí el mismo. Lo que si me queda claro es que con el modelo teórico de platonismo totalizante de lo uno Aristóteles es imposible de entender, y en eso sí que le doy la razón a Oñate. En cambio, desde la perspectiva del "pros hen" y de las "prote ousía" los textos recobran otro sentido.

martes, 20 de enero de 2015

Libro I de los metafísicos de Aristóteles: sobre el sentido y alcance de “lo uno” (hen) como lo divino griego.

Libro I de los metafísicos de Aristóteles: sobre el sentido y alcance de “lo uno” (hen) como lo divino griego.

I
COMENTARIO PRIMERO

La filosofía no nació como un "paso del mito al logos" en la comprensión de lo divino. La filosofía nació de otra manera. La filosofía nació como una reflexión de lo divino, pero entendiendo lo divino como algo inmanente y ordenador del universo, no antropomorfo, pero sí eterno: eso divino griego filosófico era “lo uno”: convirtió la filosofía griega en el inicio de Occidente, y representó el inicio de las civilizaciones de “lo uno”. Lo uno es una abstracción de la unidad, y que se hizo necesario para contabilizar los hechos que aparecían ante los ojos y sentidos. "Lo uno" es una raya sobre la pared o una pintada sobre una cueva. En el momento que la civilización y cultura griega tuvo noción que “lo uno” era lo divino y “medida de todo lo que es” comenzó Occidente, aunque en Mesopotamia y Egipto ya habían dado los primeros y balbucientes pasos. Fue el aldabonazo de la Filosofía y el pensamiento racional: Y Aristóteles su profeta. ¿Qué es lo uno en Aristóteles? En el libro ilota de los metafísicos aparece el núcleo central de la filosofía aristotélica. Su estudio implicará el regreso a los pasados no escritos ni pensados. A la vuelta del Aristóteles griego, aquel no teñido de platonismo. Lo uno (como divino) se dice en cuatro sentidos: uno es lo continuo por naturaleza, lo que es un todo, y lo que es un individuo indivisible y, a su vez, la definición indivisible de ese individuo (el universal). Lo uno es el árbol que se presenta a los ojos, que aunque podado sigue siendo el mismo árbol, pues aunque se corte, sigue siendo uno y el mismo; uno es ese mismo árbol en invierno y en verano, con hojas o sin ellas. Árbol es también la intelección de la definición de árbol. Una es cada rama que se poda, y si se corta cada una de ellas vuelve a ser una. Mediante unos se presenta toda la realidad. “Lo uno”, de imposible división, es la raíz última de lo real y, por tanto, "lo divino". Los griegos usaron el término que luego fue recogido por la tradición cristiana para definir lo divino (theón o theía), y que expresa lo divino legislante del Kósmos, donde cada “uno” aparece colocado y ordenado en su sitio. Así, dice Aristóteles: “ser uno” es: ser indivisible (un árbol, una roca, un pez, una nube), una realidad determinada, separable mentalmente; pero sobre todo: “SER MEDIDA PRIMERA DE CADA GÉNERO Y ESPECIALMENTE CANTIDAD”. Un día ,después del cuarto creciente de la luna, se traza en una vara de madera con un trazo recto; el segundo día se traza con otra línea recta ¡Con “lo uno” se contabilizan los ciclos lunares!. “Lo uno” es la base del “número”, sin lo uno no habría número ni medida. La cantidad se conoce mediante el divino “uno”. En arábigo 1. El género es lo uno. El género es “día, noche, pez, rio, árbol, número, cocodrilo, niño, arbusto”. Aparecen como individuos, cuando aparece un individuo semejante-igual, otro uno. Muchos unos es la totalidad de lo real, en género, que vuelve a ser uno: “El uno es el todo y todo es uno”. La Filosofía nace porque ese “uno” puede ser conocido. Lo divino, pues, es cognoscible. “Aquello mediante-dice Aristóteles- , mediante lo cual se conoce primeramente cada cosa, y la medida de cada cosa es unidad de longitud, de anchura, de profundidad, de peso de velocidad”. “Medida y principio es, en todas estas cosas, algo uno e indivisible, ya que en todos los casos la medida es de algo uno e indivisible”. Y “el uno”, el 1, es la mónada "absolutamente indivisible". Los Egipcios midieron “el uno” con una barra de metal de un faraón: la distancia entre el codo y la mano, sumándole cuatro dedos. “El hombre como medida de todas las cosas”. Sin embargo ¿Qué es lo uno? ¿Lo divino? Uno es un centímetro, uno es un Kilo, uno es un quintal, uno es un codo, un pie, un grado centígrado, un grado Fahrenheit. Así, pues, “lo uno es la medida de todas las cosas en cuanto que conocemos los elementos de que se compone la entidad dividiéndola según la cantidad o la forma”; “la medida es siempre homogénea” y “el número es un agregado de mónadas”. Así "ser uno" es “en ser cierta medida, y principalmente de la cantidad, y de la cualidad”. “y por eso lo uno es indivisible, "o absolutamente", en tanto que uno. Lo Uno es Theón. Y todo está lleno de lo divino.
Me gusta ·

Mito y Lógos: El vínculo genético entre la relación mítica y la relación filosófica en la Antigua Grecia I


Ontología del tiempo: Platón, Nietzsche y Heidegger


Y ahora también afirmemos que nuestro discurso acerca del universo ha llegado ya a su fin, pues este mundo, tras recibir a los animales mortales e inmortales y llenarse de esta manera, ser viviente visible que comprende objetos visibles, imagen sensible del dios inteligible, llegó a ser el mayor, y el mejor, el más bello y perfecto, porque este universo es uno y único”.

Timeo (362-c)

Durante siglos el único texto de Platón fue el Timeo. Texto pitagorizante en el cual se explica la racionalidad del mundo como racionalidad geométrico-matemática. Platón marchará de la casa del padre parmenídeo, para, con este texto, volver a la narración “kai logos” del relato y el mithos (... y luego, y luego, y luego, y luego…). En definitiva: a los constructores antropomórficos de lo real como los viejos dioses (Cronos, Gea, Zeus). En este caso situado en un topos hiper-urano. Fuera del ser, un Demiurgo constructor metro-matemático que genera el mundo como los antiguos habían contado (creando a los mortales y a los inmortales, posibilitando que las cosas que son provengan de la nada). Y Dios creó el mundo de la nada, rezará la religión semita. Asunto que los griegos de la racionalidad milesia y parmenídea habían considerado como falso). El Demiurgo de el Timeo tendrá en su cabeza (nous) formas geométricas perfectas y polígonos regulares (los sólidos regulares): también llamados cuerpos platónicos, cuerpos cósmicos, sólidos pitagóricos, sólidos perfectos, poliedros de Platón o, en base a propiedades geométricas, poliedros regulares convexos.

Estos son 1.) el tetraedro 2.) el cubo (o hexaedro regular), 3) el octaedro 4) el dodecaedro y 5) el icosaedro. Las figuras tridimensionales más perfectas que las mente puede formar y “esencia” -pros hen: hacia lo uno- a la que tiende el mundo, único y perfecto: el bien.

Las consecuencias son claras: en su conjunción con la doctrina judía de un único Dios (Uno-Yahvé-y plural-Elohim) y antropomorfo. Y llegará el Neo-platonismo que ha recorrido nuestras culturas occidentales desde entonces: el neo-platonismo judío de Alejandría, el neplatonismo cristiano, el neoplatonismo árabe y como resultado el triunfo del relato de cronos, del saturno que devora a sus hijos: del triunfo de la razón técnica y matemática.

Con este texto Platón saca a la Filosofía de su esencia temporal -“el aión”-, y genera la ontología del "tiempo cronológico" que es en que ahora vivimos y ha llegado a su epitome. Culturas de lo Uno y de Cronos, el tiempo sucesivo y abrasivo del capital tecnológico invasivo y de lo Uno que elimina las diferencias: Son helicópteros Apache bombardeando en Siria: el triunfo último de la Voluntad de Poder, más allá del bien y del mal, pero que significan guerreros nihilistas sin logos que defiendan "la vida". Para entender a lo “hijos de Nietzsche” hay que entender lo que ellos quieren y cuál es su propósito: quieren recuperar otros tiempos de la ontología griega situados fuera de cronos: el lugar donde los presocráticos, desde Parménides, se planteaban el tiempo como instante eterno y uno, no continuo. Nietzsche lo llamó Eterno Retorno de lo mismo. Si el no-ser es imposible, el tiempo es continuo y no cronológico; y en ese tiempo se sitúan las verdades eternas e inmanentes: es lo máximamente concreto: lo que permite el conocimiento de las cosas que son en tanto que son. Esto es: el proyecto aristotélico como una ontología. Y que Heidegger los configura con dos obras axiales: “Ser y Tiempo” y “Tiempo y Ser”.

lunes, 19 de enero de 2015

ALEJANDRÍA


A la muerte de Alejandro Magno se inicia una feroz lucha por el poder entre sus generales más renombrados que conduce a la división delimperio alejandrino. Hacia el año 306 a.C.,Ptolomeo I Soter («el Salvador») consolida su poder en la parte egipcia del imperio y
favorece el flujo de científicos, artistas y técnicos procedentes de todos los rincones del ámbito helénico, iniciando una encomiable labor de mecenazgo cultural y científico, acorde con su espíritu ilustrado, de modo que el centro de la Cultura griega se desplaza de Atenas a Alejandría, que se convierte en la verdadera capital de la civilización helenística y se
transforma en el foco de la cultura, la ciencia y el saber más importante del mundo mediterráneo, situación que se prolongaría mucho más allá de la dominación romana, hasta la caída de la ciudad en manos de los árabes en el año 641 de nuestra era.


Ptolomeo estableció una de las instituciones científicas más relevantes en toda la Historia de la Cultura, el Museo de Alejandría –nombre que proviene de los antiguos cenáculos pitagóricos de carácter científico, filosófico y religioso– que con el tiempo se convirtió en el centro principal de estudio e investigación del Mediterráneo, foco de atracción para los estudiosos y núcleo de la cultura helenística. Todavía permanece en Atenas la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles, pero más bien entregados al cultivo de la Filosofía, mientras que debido a que lA Biblioteca de Alejandría disponía prácticamente todo el material bibliográfico conocido y a la protección que ejercía oficialmente la dinastía de los Lágidas que instaura el fundador, Ptolomeo I, el Museo llegó a albergar a los más importantes científicos y eruditos, en condiciones de seguridad y bienestar–recibían un salario del Estado y vivienda– lo que facilitaba su dedicación exclusiva a laenseñanza –aunque e ldictado de las lecciones no era regular– y a la investigación, en aras de la magnificación del acervo científico y del desarrollo de un ambiente docente cuyo magisterio beneficiaba a multitud de estudiantes y estudiosos provenientes de todos los rincones del mundohelenizado. El Museo era en cierto modo comparable a una universidad estatal actual donde investigaban y enseñaban más de un centenar de investigadores, que seconsideraban de dos tipos: los filólogos –dedicados al estudio crítico de los textos, a la Historiografía, la Mitografía y la Gramática– y los filósofos, que en realidad eran los científicos.



Pitágoras



Pitágoras nació en la isla de Samos, y tuvo su época de florecimiento alrededor de 532 a.c.Según algunos era hijo del dios Apolo, otros dicen que fue hijo del rico ciudadano Mnesarchos; que elija el lector entre las dos posibilidades.

Bertrand Russell. Historia de la Filosofía Occidental.

La evolución de un clásico entre los clásicos: Ritchie Blackmore

.



Blackmore night


Reflexiones sobre educación




Pacifista Bertrand Russell




En el centro de la imagen, Bertrand Russell presidiendo la campaña para el desarme nuclear (CND), en las calles de Londres en protesta por la adopción de armas nucleares. El sabio británico, también en la senectud, nunca dejó de luchar contra las injusticias. Pacifista militante organizó el "Tribunal Russell", encargado de juzgar a los Estados Unidos por sus crímenes en Vietnam. De joven, en 1916, fue expulsado del Trinity College por escribir un panfleto contra el servicio militar obligatorio británico, tras reconocer su autoría en "The Times". Fue encarcelado en 1917 por sus opiniones sobre la oferta de paz alemana. Fue destituido de su plaza como profesor en la Universidad de Nueva York porque las autoridades religiosas decían que Bertrand Russell era inmoral y sus ideas sobre el matrimonio y la sexualidad escandalosas y contrarias a la religión. Padre de la lógica moderna (logicismo) y de la escuela analítica (maestro y compañero de Wittgenstein) fue sin duda uno los más grandes. Filosofo comprometido y activista, fue además un escritor lúcido y un científico matemático imprescindible.

domingo, 18 de enero de 2015

Divertida historia de las matemáticas: el 1.



Documental de la BBC: LA HISTORIA DEL NÚMERO UNO


: Un divulgativo y divertido documental sobre el más importante de los números y que dio lugar a las civilizaciones de lo UNO: LA NUESTRA.

La Historia del Número Uno es la historia de la civilización occidental. Terry Jones (Integrante de Monty Python) va en un recorrido lleno de humor para contarnos la historia detrás del número mas simple del mundo. Usando gráficos de computadora “Uno” es traído a la vida. La Historia de Uno revela como las civilizaciones celebradas de la historia se lograron, de donde vienen nuestros números modernos y como la invención del cero cambió todo para siempre; Y nos salvó de tener que seguir usando números romanos hoy en día.

Uno



Término con el que nos referimos a la unidad primordial del ser como "lo uno". Lo uno representa, en este sentido, la identidad, la simplicidad y la uniformidad del ser, en contraposición a "lo otro", a lo múltiple, a la diversidad, respectivamente.

En este sentido utiliza el término Parménides de Elea, refiriéndose al ser como "lo uno", reflexión que será continuada por Platón y por los neoplatónicos y, posteriormente, pr la filosofía cristiana.

El tratamiento de "lo uno" ha sido objeto de consideraciones ontológicas y lógicas, fundamentalmente, en la filosofía antigua. En la filosofía moderna se adoptará una posición preferentemente gnoseológica, llegando a adquirir su estudio una importancia considerable en filosofías como la hegeliana, con el tratamiento dialéctico que hace de la unidad de los opuestos.

sábado, 17 de enero de 2015

Las matemáticas árabes en Baghdad


Muhammad ibn Mūsā al-Khwārizmī, que era de uzbekistan, fue a Baghdad a la casa de sabiduría. Allí invento la forma de los numeros que hoy usamos y el invento el algebra.Muhammad ibn Musa al- Khawarizmi floreció bajo el estado de Abbasid en Baghdad a través de 813-833 AC , fue un matemático , astrónomo y geógrafo . Fue quizás uno de los más grandes matemáticos de todos los tiempos . Su trabajo sobre álgebra fue excepcional , ya que no sólo se inició el tema en una forma sistemática, sino que también desarrolló hasta el punto de dar soluciones analíticas de las ecuaciones lineales y cuadráticas , que lo estableció como el fundador de Álgebra . El mismo nombre " Álgebra " se ha derivado de su famoso libro " AI- Jabr wa - al- Muqabilah . " Así , explicó el uso del cero , un número de importancia fundamental desarrollado por los árabes. Varios de sus libros fueron traducidos al latín en el siglo 12 . Según Parshall [ 3 ] , " AI- Khwarizmi presenta sistemáticamente las soluciones algebraicas , conocidos desde tiempos babilónicos , de casos particulares de estas ecuaciones y luego , mediante justificación geométrica para sus reglas algebraicas . " La palabra " algoritmo " deriva de la forma latina de el nombre de al- Khwarizmi. Los números arábigos fueron conocidos gracias a que fueron traídos a Occidente por medio de Al-Alnadalus. Occidente, sumido en la barabarie y el analfabetismo, desconocía que en Baghdad era la casa de la sabiduría matemática; heredada de los antiguos persas, babilonios, egipcios y helenos, desarrollaron las matemáticas de un modo asombroso. Algebra, algoritmos, números fueron desarrollados en la hoy destruida y milenaria ciudad de Baghdad.

jueves, 15 de enero de 2015

Esclavos del siglo XXI



LA ILUSTRACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA MISMA. LOS LÍMITES QUE LA RAZÓN DEBE PONER A LA LIBERTAD.

De lo que se trata, en la ética crítica de Kant, es el de establecer la libertad como concepto "a priori" de la Razón, ratio essendi, fundamento de la moralidad. La libertad es, pues, la condición necesaria de la moralidad, y solo la razón es quien debe establecer los límites a la libertad. Ni el empirismo escéptico ni el fideísmo religioso. En eso consiste la "ilustración". Ahora bien ¿La modernidad occidental ha seguido los postulados kantianos de la razón limitadora de la libertad? La respuesta es la siguiente: NO. Los límites de la Razón a la libertad se manifiesta en un imperativo categórico que reza así: -Obra de tal modo que la máxima de tu conducta se convierta en ley universal, y que se resume en lo siguiente: trata a todos los seres humanos como un fin en sí mismos, nunca como un medio. Porque una cosa es la libertad y otra los límites de la razón a la misma. Y esa es LA IRRACIONALIDAD de la modernidad, y que explica la reacción política que se lanzó contra la modernidad: como indignidad de la LIBERTAD usada SIN LÍMITES. Todo Kant se resume así: " La libertad, según kant, es un presupuesto a priori, la autonomía de la voluntad el ideal ilustrado y la Razón como límite". Son los límites los que han sido sistemáticamente conculcados desde "la ilustración". Así, como señalan Adorno y Horkheimer en la "Dialéctica de la Ilustración" y el problema de la racionalidad: el mito como ilustración, y la ilustración como mito

Fideísmo: Conceptos filosóficos; crítica de Kant.

Fideísmo: Consiste en la doctrina, profesada por algunos religiosos, de que a Dios no se puede llegar por la razón, sino solamente por la fe. Un sentido más amplio del término es que el fideísmo, al contrario del Deísmo, esencialmente enseña que el razonamiento es más o menos irrelevante a la creencia religiosa. Específicamente, el fideísmo enseña que los argumentos sobre la existencia de Dios son falaces e irrelevantes, y no tienen nada que ver con la teología cristiana. Sus argumentos resumidamente son:
- La teología cristiana enseña que la gente es salvada por fe.
- Si la existencia de Dios puede ser probada, tanto por el empirismo como por uso de la lógica, la fe sería irrelevante.
- Ergo, si la teología cristiana es verdadera, ninguna prueba de la existencia de Dios es posible.

Crítica de Kant al fideísmo, como irracionalidad y sus consecuencias en la moralidad.


"El fideísmo religioso de Jacobi, al convertir los meros conceptos puros de Dios y la inmortalidad del alma en fuente de un presunto conocimiento intuitivo de esos objetos suprasensibles, no sólo violaba los límites legales del uso cognoscitivo correcto de los conceptos a priori de la razón, marcados por la experiencia, y llevaba de este modo al fanatismo, sino que además este abuso especulativo impedía cualquier uso legal de la racionalidad pura en la praxis humana, es decir, en el "ateismo moral". En ese libertinaje consistente en "no reconocer ya ningún deber" porque no se ha reconocido ninguna ley autolimitadora de la razón misma. En este sentido, ya lo había adbertido Kant en "Qué significa orientarse en el pensamiento" (1789) el peligro contrailustrado que se cernía sobre el racionalismo moderno, ya que al no haber puesto límites al poder cognoscitivo de la razón en relación con los objetos suprasensibles, había abierto las puertas a toda forma de delirio e iluminación descontrolada sobre seres trascendentes a la experiencia (dioses, espíritus,fantasmas, poderes ocultos, etc. ) y había facilitado de esta manera el desarrollo del fanatismo y la superstición, y con ellos la sustitución de la virtud y la moralidad en las relaciones sociales por el yugo de la obediencia ciega a la autoridad política y religiosa."

Estudio introductorio sobre Kant de Maximiliano Hernández (Gredos). Pág. XXI