En las cálidas noches valxeritenses, junto a las frescas gargantas durante el estío: No nos hemos sumergido en los profundos y oscuros recovecos del alma humana. Plácidas, cálidas: noches valxeritenses. Bitácora.
viernes, 31 de diciembre de 2010
jueves, 30 de diciembre de 2010
Al alba
jueves, 23 de diciembre de 2010
Novecento
miércoles, 22 de diciembre de 2010
O se entiende o no se entiende: "La ley para defensa de la República". Unas reflexiones sobre Historia
En el blog de JDJ de historias de España se mantienen interesantes reflexiones acerca de la Ley de Defensa de la República. El blog de JDJ es un interesante blog de historia política de España, pero que mantiene un acusado perfil derechista. La visión contrafactual de la historia es interesante, aunque la mayor parte de las veces cansa. Es interesante porque permite argüir en unos y otros sentidos acerca de los hechos. Cansa, con un argumento que el mismo señala, porque las posiciones se enrocan y quedan ambas posturas en un "O se entiende, o no se entiende". Pero en Historia no son así las cosas: por más que se entienda o no se entienda una cosa, siempre están los matices contrafactuales para que, de tal forma, ninguna de las partes parezca tener más razón que la otra. Pero no hay equidistancias posibles en las interpretaciones históricas sobre la II República y, por ende, los sucesos del 17 de Julio de 1936 -fecha que da el aldabonazo de la Guerra Civil Española, el conflicto bélico y político que emponzoña toda la vida política española -: una visión trata de deslegitimar un Régimen, y la contraria de legitimarlo; y con ello, legitimar o deslegitimar, dar o quitar responsabilidades históricas de graves consecuencias. En fin, aquí van mis argumentos:
Como JdJ hila la ley de defensa de la República con la ley Sinde, con alguna razón, puesto que ambas leyes ofrecen prerrogativas importantes a un ministerio para decidir sobre derechos fundamentales. Como indica Txema la comparación entre la Ley de defensa de la República y la Ley Sinde es cuestionable.
señalo lo siguiente:
Acuerdo con JDJ que la Ley Sinde huele a chamusquina, otorgando demasiado poder - como el de cerrar páginas Web- a un gobierno. Lo que no entiende Sinde es que la Cultura ha dejado de ser un negocio, pues en la red hay gente mejor que la Cultura Oficial, y encima no cobra. Para el Cine el varapalo es gordo, pues para producir Cine se precisas bastante dinero. Pero es que ya lo dijo Goddard en Historia del Cine: el Cine es un arte que evoluciona. Y tal como lo conocíamos, para nuestra tristeza, va a desaparecer, pues difícilmente va a ser rentable. Posiblemente el Cine esté en la TV, pero nunca va a ser lo que fue. Y esa es la triste realidad, si no me equivoco.
Opiniones en Público
Opiniones en El País
Muerte en Venecia: Un Adagio sobre la vejez, la juventud, la fealdad, la muerte, el amor y la vida.
martes, 21 de diciembre de 2010
El problema de la Seguridad Social española y su relación con el empleo y su estructura. Una herencia del franquismo.
lunes, 20 de diciembre de 2010
El Gatopardo. Una obra maestra de Luchino Visconti. Cuando las hienas se convirtieron en chacales: El modelo "españolo" de capitalismo.
Hace tiempo quería escribir, -ya lo hice en otros sitios- sobre una Obra Maestra de Luchino Visconti, "El Gatopardo", basado en un libro de Lampedusa. Más recientemente he visto otra película de Luchino Visconti, también protagonizada por Burt Lancaster, que hace de propio alter ego, y titulada "Confidencias", que es otra Obra Maestra, como fue "Muerte en Venecia", pero mucho más desconocida. El placer al visionar "El Gatopardo" restaurada, limpia la imagen y el sonido, admirada tal cual debió ser sus primeras proyecciones es una experiencia estética de muy alto grado; máxime cuando con anterioridad se conocen películas-monstruo operísticas como "El padrino". Estas tardes de invierno, de frío, de nubes encaramadas a las sierras, de lloviznas, de estados de alerta amarilla por lluvias, son tardes para estas películas y su disfrute. Entender el colorido de la parte siciliana de "El padrino", después de haber visto El Gatopardo, y la narración, con música de Nino Rota en ambas, es un placer del todo comprensible. Ya no son solo los contenidos estéticos y formales: al iluminación, el vestuario, la música, el ritmo sinfónico de la narración sino el contenido en sentido estricto: lo que se cuenta...
HISTORIA DE CARPETOVETONIA
Ya lo escribí en otra parte: " Estamos ante uno de los filmes más importantes, no sólo de Luchino Visconti, sino del mismo cine italiano. La evocación del Risorgimento y la modélica reconstrucción histórica es una lección de hacer cine. Tiene una lectura dialéctica propia de su autor e ilustrador fílmico, quien también había manifestado: «Creo que no se puede ser hombre, y mucho menos artista, sin tener una conciencia política. El arte es política». El aspecto de ilustración fílmica, en esta película, puede ser más un alago que una carga: la ambientación es deslumbrante. Creo que es una de las películas que mejor recogen la experiencia histórica, pues trata no solo de la Historia en mayúsculas, sino de la intrahistoria de las mentalidades, de los valores, de las ideas en una sociedad y de alguno de sus componentes. Algo que explica los hechos desde las personas, y no las personas que se encuentran en esos hechos históricos. En sí, es una de las explicaciones más exactas de los nacionalismos románticos del siglo XIX, - como de la unificación política de Italia -, que han dado como resultado el mundo actual". La película contiene una de esas frases para la posteridad: "... todo cambie, para que todo siga igual", el virtud del cual, el protagonista, demiurgo en parte de la acción, mueve los hilos para que eso ocurra: El fenómeno de "las democracias liberales" mediterráneas - tal como la italiana en el Sur, o en España - están narradas de tal forma en sus procesos que sirven para explicar la realidad política de éstos países. Sicilia formó parte de la Corona española; que estas regiones, - éstos países - sean Carpetovetonia, se ofrece mucha explicación en El Gatopardo. Sí Sicilia es el sur de Italia historicamente bajo la Corona española, en su traslación, la Historia política de España es un trasunto de la historia de Sicilia: el lugar donde la aristocracia se aúna con la burguesía, para constituir Carpetovetonia, y cuyo engendro fue la Restauración de Cánovas; todo ello tamizado por carlistas, liberales, y monárquicos alfonsinos. El capitalismo tiene modelos: y hay un modelo españolo de capitalismo.
SINOPSIS
En su sinopsis: " La invasión de Sicilia por Garibaldi significa un gran contratiempo político para Don Fabrizio, príncipe de Salina. En 1860, el líder revolucionario acelera la unión nacional italiana y los pequeños estados se van incorporando al Reino de Italia, engendrado en torno a Víctor Manuel de Saboya, rey del Piamonte. Por tanto, Don Fabrizio -junto con su familia- se traslada a Donnafugata.
sábado, 18 de diciembre de 2010
Arcadia (2005) Un film de Costa Gavras; psicoterrorismo-laboral; el capitalismo en la selección de personal. Supermercados Sánchez Romero.
... Estaban todos quemados, empezando por el Director de RRHH, en una empresa donde la selección era imposible, habida cuenta que el dueño era un "sibarita" en personal: los quería buenos, guapos, que trabajasen mucho y cobrasen poco. Como de eso no había y en aquellos tiempos había crecimiento económico y no estaba regulada aún la inmigración, no había donde seleccionar, teniendo en cuenta que los horarios eran partidos y todos lejos, en el norte de Madrid, de donde viene la gente que acepta trabajar por bajos salarios. El caso es que es lo que pasaba... y estaban quemados...porque nadie de los que entraban cumplían las exigencias del "El Jefe". El trabajo que tenía que hacer el del mostrador era asqueroso: cogía las llamadas de todo el mundo en los anuncios y debía escribir una nota sobre los que dejaban las solicitudes. Con el tiempo se fue inflando...al final de la tarde, el Director de RRHH leía las notas... !Y pensaba que era el único momento bueno que tenía en el día!... también estaba en contra de los criterios de selección, pero como ganaba un buen dinero se aguantaba y no pedía la cuenta... pero el del mostrador sí que se fue, y denunció a la empresa...y, por lo que se ve, la empresa le pagó... Es lo que hizo, irse...
"No por piercing..."
Si se contrata una chica muy morena, "el Jefe" llama y dice; "Como se ha metido a B a una gitana... no quiero verla..." y colgaba
"No, porque es gitana"
-"Joder, llaman de Mercamadrid, que el tal Jaime es Colombiano y ha amenazado a todos y dice que es de las FARC..."
"No, porque da miedo"
-No quiero a Mario Picón, no le quiero... dice De Jesús (un pollero) que está lelo y le huele el aliento.
"No por lelo, y porque le huele el aliento"
-!Coño! No se soluciuona el problema del aparcoches de X... joder meter lo que sea... aunque sea un indio.
"Parece indio, pero para aparcacoches puede valer"
- !Joder!, las de Parla no se las puede trasladar de Moraleja cuando falta alguna, porque dicen que están muy lejos de su casa y se van. ! No metáis a ninguna de Parla!, ostia, !que no nos dan más que problemas.!
"No porque es de Parla"
Joder, No quiero casadas, como os lo he dicho. Lo preguntáis antes. Además la de ayer no la quiero porque dice que duerme con perros y gatos.
"No porque duerme con perros y gatos"
¿Ese?... !¿como habéis metido a ése?!...! ¿En cuantas empresas ha trabajado?! ... en Alcosto, en Lidl, en barrio de leganitos, en el mercado de la Cebada.. !!!Joder!!!. Os lo tengo dicho: no quiero vaquillas de feria... !!!!Joder, la ostia...!!!!
"no por vaquillas de feria"
Joder, ¿ este puede valer o no puede valer? pero ¿cómo es, ya sabes que "el Jefe" dice que para reparto que si no se le notan los rasgos indios puede valer?...Pues, pues no me acuerdo... Ostia, como que no te acuerdas, apuntalo... es que se nota que es sudamericano, pero no del todo.... Aquí de B, soy Javier, que el Jefe dice que no quiere al chico de reparto, que es café con leche... Ya sabéis como es "El Jefe", viene bonito hoy de C... Por cierto, dice M que no le gusta la cajera nueva, que es una pava, y ya sabéis que M se lo chiva todo al Jefe.
"No, por café con leche"
"No por pava"
Es que no había alguien mejor para aparcacoches de D. Joder que parece drogadicto, Joder no tendrá viruela. Además el chico de reparto tiene muchos granos. Lo ha visto el Jefe cuando le ha subido la maleta del correo y dice que no lo quiere. Ostias... Cómo habéis metido a ese chaval con tantos granos en las vacaciones
"No por drogadicto. Viruela"
"No por granos. no quiere cortarse el pelo"
"Dice que no se quita el piercing. Malos modos. De Carabanchel"
Nada más me molesta que esos que se dejan la uña del meñique largo (J. Sánchez). Y esos que se dejan las uñas negras y vienen a pedir trabajo. O los que huelen a coñac por la mañanas, ostia los guarros; al trabajo hay que venir limpios... Coño. !El nuevo que está con García! de dónde lo habéis sacado... Dice que es muy guarro. Ya le he mandado a personal.
"No porque tiene las uña de meñique larga"
" No porque tiene las uñas negras. Guarro"
Pero !Ostia!... la cajera de B, que cojones de adefesio es ese que habéis contratado. Que el Jefe no quiere a la cajera de B, que la cambiemos.
No, por mal pintada. Pintas. Tupé a lo Winhouse
Pero, vamos a ver... ¿Este porqué no?... pues, no sé... tiene "pintas"... No vale... !Joder, porqué no traerán fotos para verlos!... !Ostia necesitamos para mercamadrid 5! El Jefe nos va a fundir. Se va a romper la soga... ¿Y por qué se van tanto de mercamadrid?, vete tú a saber L, que les exprime... Ya sabes, allí se entra a las 12 y se sale... se sale por "la mañana"...¿ y éste?.. joder que fotos me traen... !No vienen más que porreros la Leche!... Sí, L, sí, en cuanto podamos te enviamos a los cinco, !Joder, claro que los últimos eran porreros, ostia, pero es lo que hay!...!Que los últimos que han entrado le han amenazado, que se van, ya no son 5, son 7... ¿ostia este no nos vale, que se cae el Merca?
Ver foto (en la realidad es peor) da miedo. Huele a marihuana
domingo, 12 de diciembre de 2010
Occidente, pensamiento occidental. Dios. Bertrand Russell e Ingmar Bergman. Filosofía humanístico-teológica del siglo XX.
Occidente, pensamiento occidental. Dios.
Bertrand Russell e Ingmar Bergman. Filosofía humanístico-teológica del siglo XX.
Es sin duda el siglo XX uno de los siglos más sanguinarios de la historia en Occidente: Unidos la intolerancia y fanatismo religiosos heredados, al industrialismo, así como los nuevos fanatismos y credos derivados de los nacionalismos, fascismos y comunismos. Pero, a su vez, es el siglo de las filosofías agnósticas y ateas. Todos los pensadores más influyentes han sido agnósticos o ateos: Bertrand Russell, Heidegger, Ortega o Sartre. Dentro del arte cinematográfico, Ingmar Bergman, junto con Dreyer, instituyen un cine abrumador, por las preguntas que plantean. por sus hallazgos formales, y por la reflexión teológica que plantean. En especial el cine de Bergman. Un cine plagado de preguntas.
Bertrand Russell. Elogio a la Ociosidad. Civilización Occidental
"La conversión de Contastino al cristianismo dio la primera ocasión para que se expresasen completamente los impulsos de persecución por los que Europa se ha distinguido de Asia. Durante los últimos ciento cincuenta años, ciertamente, ha existido un breve intervalo de liberalismo; pero ahora razas blancas están volviendo al fanatismo teológico que los cristianos heredaron de los judíos. Los judíos fueron los creadores de la idea de que una sola religión puede ser verdadera, pero no sentían deseos de convertir a todo el mundo, de modo que sólo perseguían a otros judíos. Los cristianos conversando la fe judía en una fe una revelación especial, añadieron a ella el deseo romano de dominación universal y el gusto griego por las sutilezas metafísicas. La combinación produjo la religión más fieramente intolerante que el mundo ha conocido hasta la fecha. "
sábado, 11 de diciembre de 2010
El sistema educativo hace aguas. Educación y crucifijos

Una viñeta, la del diario Público, muy elocuente. Somos los padres, muchas veces, dados a meternos con el trabajo de maestros y maestras. El tema de los símbolos religiosos en las escuelas públicas, que en Extremadura hay para dar y tomar, es otra. Los sucesos del colegio Ortega y Gasset -eminente y agnóstico filósofo- en Almendralejo son un claro ejemplo Yo no sé si me equivoqué el otro día cuando escribí un cuento a la maestra de mi hijo, en "el colegio Ramón y Cajal" -eminente y agnóstico científico-, después de que trajera un dibujo de un portal de Belén, sabiendo cómo es mi hijo de los de alternativa a la religión. Después de que yo advirtiera que la única parafernalia navideña del colegio era la del niño Jesús, el Belén y ! vivan las Vírgenes del pueblo!. Bajo el busto de Don Ramón y Cajal, un portal del Belén - que es nuestra cultura-, sin más referencia a otras culturas y otras formas de celebración de la Navidad. Como por ejemplo la agnóstica. Así que le envié un cuento, hastiado de tanto Belén. Y hastiado de tener que llevar a mi hijo en coche hasta el centro todos los días, debido a que los dos colegios más cercanos que tengo en casa son dos concertados: uno la Santísima Trinidad, más conocido como las Pepas, y otro el San Calixto. Pero ni por esas. Parece que el raro sea yo, el padre que quiere armarla, el padre que se mete en con los maestros e interfiere en la educación que éstos dan a sus hijos. Después de leer el diario Hoy, y la columna donde se afirmaba que colocar papás Noel está fuera de nuestra tradición, y que nuestra tradición es la de los Belenes, me fui cargando, porque mi tradición es otra: es la de Giner de los Ríos, la de Ortega y Gasset, la de Ramón y Cajal, o la de Bertrand Russell (que también son de occidente). Pero ni por esas: que no encuentro espacio para una educación aconfesional. En las aulas crucifijos y bajo Ramón y Cajal, un Belén. Pero claro, soy yo el que voy armando el Belén y que la mayoría de los niños van a religión, y como me ha tocado una maestra católica, el Belén se incluye hasta para los de alternativa. Decidí escribir este cuento, juzguen ustedes si lo hice equivocadamente, habida cuenta que la educación hace aguas, y me dije: 1) Si lo lee en clase, es que he hecho bien en escribirlo. 2) Si no lo lee en clase, me corroboro en mis afirmaciones, el Belén se lo clavan a mi niño y la cruz la clavan en la pared. Y puse a prueba a la maestra, como la educación hace aguas, a ver si mi cuento era leído para todos, tanto para los de alternativa a la religión como los que no. Igual que la pintura del Belén había sido para todos. Y todos los días, a llevar al colegio público más cercano, que es el más lejano, a mi hijo: y sin espacio para una educación, aunque fuese, aconfesional. Nada. Quizá sea un padre que me entrometa mucho en la educación de mis hijos, no dejando trabajar al magisterio con la libertad que se merece. Claro, pensé luego, que Mesopotamia no pertenece a nuestra cultura, o Egipto, y no merece que sea enseñada para todos en su tradición navideña. Ahora me doy cuenta que lo mejor era que le colegio felicitara tal y como ha señalado "desclasado" en su blog.
EL CUENTO DE BABUT Y AMUT
Amut y Babut eran dos niños que vivían en la antigua Mesopotamia, mucho tiempo antes de que existieran los calendarios. Eran muy observadores y gustaban de contemplar la naturaleza y todo cuanto les rodeaba. Si en algo se caracterizaban era por su capacidad para asombrarse de todo cuanto ocurría. Era algo natural en ellos, no en vano su padre era un astrónomo que recopilaba cuantos papiros llegaban a sus manos. El astrónomo era un sabio de los de su tiempo y hacía cosas insólitas: predecía eclipses y, con una vara clavada en el suelo llegó a calcular los kilómetros de la tierra, en la cual era ya en aquel tiempo considerada como una esfera redonda. Tiempo después aquello se negó, pero esa es otra historia. El padre de Amut se llamaba Amatut. Todos los días salía con sus hijos al campo: les enseñaba los insectos, los árboles y, un dia, les llevó a un paraje cercano, llamado Al Monfrag, donde los Buitres Leonados, Los Buitres Negros, junto con otras rapaces vivían en la libertad de los roquedos y de los aires. Amut y Babut escuchaban todo cuanto su padre les contaba. Un día vieron enfrascados a su padre en la lectura de uno viejos papiros egipcios; y muy animosos, le preguntaban que qué era aquello que leía. El padre, en vez de contestarles, les llevó a una explanada cerca del pueblo, que se llamaba Ur, y les hizo sentarse al mediodía, desde donde se contemplaba el sol. Con un palo clavado en el suelo rayaron la altura máxima a la que el sol alcanzaba, y hubieron de darse cuenta que cada día, el sol iba alcanzando una altura menor. Algo temerosos estaban de aquel acontecimiento natural que habían descubierto junto a su padre, pues temían que el sol se introdujera en las entrañas de la tierra y desapareciera para siempre. Sin embargo, el padre, alborozado, les dijo que no tuvieran ningún tipo de miedo. Un día su padre compró copiosos alimentos y les dijo: hoy es día de celebración. Ya veréis porqué: hoy es el día del solsticio de invierno, el día del nacimiento y resurrección del sol. Ellos no entendieron que quería decir su papá con aquellas palabras, pero pronto lo comprendieron. Como todos los días fueron a la explanada y vieron algo insólito: el sol alcanzó una altura un poco mayor que la del día anterior. Su padre, el sabio Amatut, les explicó que a partir de aquella fecha, -que con el tiempo, cuando se inventaron los calendarios, se llamó 25 de diciembre - el sol nacía y resucitaba para alargar su luz durante los días. Ante tal alborozado descubrimiento, los niños Amut y Babut, comprendieron porqué en todas las casa de su ciudad Ur, todas las familias celebraban aquella buena nueva, cenando juntos. Hoy en días son pocas las familias que celebran la natividad del sol, porque las leyendas se han trastocado por otras; pero aún algunos padres son como Amatut,q ue enseñan la naturaleza a sus hijos, les llevan a ver a los buitres, o como las flores se trasforman en cerezas o el amor a las ciencias, y que tratan de estimular la capacidad de asombro de sus hijos... y que el día 25 de diciembre se reúnen para celebrar, como en la antigua Mesopotamia, que el sol empieza a lucir desde ese día con más fuerza hasta el verano. Ciertamente, son pocos... pero también tienen derecho a dar a conocer la historia de Babut y Amut, al igual que se cuentan otras historias, so pena que el amor a la observación de la naturaleza y el experimento científico no signifiquen el respeto que merecen. Y colorín colorado, el cuento de Babut y Amut, se ha terminado.
Ahora, ciertamente, creo que me entrometí en el trabajo de la maestra, yo creo que fue que aquel día llovía y hube de pasar por el colegio de la Santísima Trinidad y del San Calixto, los más cercanos a mi casa, para, a un kilómetro, llegar al Ramón y Cajal, llegar tarde y empapados niño y padre. Y entrar en el colegio, y no ver más que niños Jesús, y belenes y la pinturita del portal de mi hijo... y sin un espacio de aconfesionalidad en el centro, salvo la imagen de Don Ramón y Cajal, cimentado bajo un muy navideño Belén, y enfrentado a la Virgen de la localidad, patrona de la ciudad. Pero sí, el intransigente soy yo, que todo eso no hace daño a nadie ni molesta a nadie, más que a mí. Y otra vez, me acordé de Bertrand Russell, y de Ortega -nuestro más insigne y agnóstico filósofo- y en Ramón y Cajal, y en la Vera Cruz, que nos clavaron por tradición para después de las cruzadas.
WIKILEAKS
Habrá que estar atento a todo este embrollo del WikiLeaks, que por otro lado anuncia sacar a la luz secretos que todos intuíamos, y ya sabíamos, pero que ofrece una nueva perspectiva de la información derivada de las nuevas tecnologías, capaz de poner en jaque a las estructuras de poder. El fenómeno empieza a parecer revolucionario.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Vargas Llosa: "Elogio de la Lectura y la ficción"
En los momentos - ¿En qué momento no ha sido así? - donde los fanatismos, los sectarismos, los oscurantismos, la inmoralidad de las ideologías y de las religiones - sinónimos de mentira- campean en las relaciones humanas, nos encontramos con este discurso acerca de la lectura, de la vida, de la literatura, de la realidad, de la ficción y de los fanatismos que, en último término, es todo el discurso una exaltación de la libertad y del amor. La literatura como exaltación de la ficción, como mejora de la realidad descrita por un liberal a la antigua usanza, a la usanza cervantina. Un soplo de aire fresco frente a la inmundicia de tanto sectario que nos rodea y, que, además, copan el debate político y moral en nuestras sociedades, lindando con el fanatismo y la mentira. Siempre dispuestos a desbaratar un sistema de libertades, deficitario, posiblemente a causa de ellos mismos: los sectarios de derechas y de izquierdas, o de los utopistas que nos hablan de mundos mejores, pero que cada vez que han tenido oportunidad de llevarlos a cabo, han desbaratado de un empellón todo su mundo de bienaventuranzas restringiendo la libertad de pensamiento o de opinión. Por eso un elogio de la Literatura, como lugar de lucha por las utopías, que no es otra que la búsqueda de libertad como el mayor don de los cielos dieron a los hombres. Sin libertad no hay posibilidad alguna de justicia social. El valor de las utopías es el valor de intentarlo cada uno consigo mismo, eligiendo una vida plena, libre, con libre pensamiento y luchando contra las adversidades, yugos y prejuicios que desde toda clase de Poder, nos quieran colocar- De qué sirve luchar por lo colectivo cuando olvidamos lo propio, la libertad propia, y no nos rebelamos por encontrarla, buscarla y, con talento - y no todos tienen el mismo talento- encontrarla. Esa es la enseñanza de la Literatura y de la Ficción. Por otro lado, aquí escuchamos el concepto cervantino de patria, el que yo escuché siendo niño en la vieja, y muy viva, Alcalá de Henares. Desde aquel día que visité, con mis maestros - don Pedro, don Jaime, don Luis, doña Aurora- la casa natal de Miguel de Cervantes, junto a la casa de Don Manuel Azaña, y el patio escolástico donde a día de hoy se entrega el premio de las letras hispánas.
domingo, 5 de diciembre de 2010
Movilización de trabajadores en huelga. O cómo los controladores tenían pensado volar el puente ( y mucho más que el puente) de todas, todas.
El gobierno podía haber caído en este fin de semana de una manera muy jodida si no se toman las medidas del estado de alarma, pero especialmente sino dicta el Rd de medidas a los controladores por la mañana. Se les hubiera ido de las manos de antemano. Los controladores podrían hacer caer el gobierno a las antigua usanza, aunque muy posiblemente de una manera no del todo intencionada o evaluada. El gobierno se jugaba muchas cosas.No es claramente una conspiración para derribar el gobierno,en el sentido doloso: porque dudo de que los controladores les hubiera dado para tanto en el momento de rabieta. Pero el daño que planteaban hacer era gordo, y no solo era el de volar el puente, si no más allá. Se hacen las cosas por rabieta sin evaluar lo que en verdad estaban prentendiendo. posiblemente sin ser consciente del todo de todo lo que estaban realizando.En todo esto nos situamos en las movedizas arenas de la historia; yo todo esto lo veo como las repentinas rabietas que hacen tomar decisiones que no se evalúan de antemano y que después de mover piezas hay un camino de no retorno. Aparte de las graves consecuencias sobre los ciudadanos, el turísmo y otras cosas, se encuentra un problema político, de estabilidad, que es lo que ha hecho hacer el decreto el viernes por la mañana, a toda prisa y por necesidades y golpes de autoridad. Yo creo que el puente ya estaba sentenciado de antemano por parte de los controladores y se quería achacar a una mala legislación del gobierno. Un espacio aéreo cerrado es muy grave.
Lo de los controladores laborales ha sido una huelga, pero mucho más que una huelga, donde la sedición revolotea - y así habrá de estudiarse en los tribunales- de manera no tan turbia, pues los controladores han pretendido poner en un brete al gobierno, pero mucho más que eso, posiblemente sin ser consciente del todo de todo lo que estaban realizando, repito. El que haya sido el método escogido el del "conflicto laboral" ha sido el que ha posibilitado al gobierno llegar a las últimas consecuancias jurídicas a su disposición posibles, ante la gravedad de lo que se avecinaba desde hace unas semanas. Las posibilidades de la técnica jurídica laboral encubren un pulso entre los controladores que, pensaban, posiblemente sin evaluar todas las posibilidades, y el gobierno en forma de órdago, pero a lo grande La huelga es la cesación del trabajo de forma colectiva y concertada; lo más difícil de demostrar es su aspecto de ser concertada. Pero no cabe duda de que eso ha sido así, habrá que estudiar las llamadas telefónicas, SMS, y mensajes que se han enviado entre ellos, y me imagino que la policía ya lo habrá hecho. La huelga es ilegal o ilícita en todos los sentidos jurídicos posibles (art. 11 y 7.1 RDRT), además de abusiva. Ojo al dato, porque el arroz no se siega, y la losa de las indemnizaciones que les penden sobre sus cabezas son muy fuertes. Y en este caso ya no se entiende otra cosa que la losa de la ley caiga de forma inexorable: Dura Lex sed Lex. Los controladores aéreos han caído en la ignorancia supina de las leyes y se han metido en un berenjenal de mucho cuidado. Solo tenían que haberse leído algún mamotreto de Derecho Sindical y se habrían dado cuenta que, como digo, el arroz no se siega. Sobre el Estado de Alarma Derecho Sindical de Ojeda (pág. 500) de Palomeque (pág. 316). Como esta gente no tiene miedo al despido, pues considera que corporativamente están cubiertos, se ha hecho necesaria la utilización del estado de alarma y la movilización, que cualquier especialista en laboral sabe que es una posibilidad que otorga el ordenamiento jurídico, de tal forma que no solo sea "el despido" sin indemnización, sino la cárcel, lo que puede llevar aparejado. El gobierno ha tenido que realizarlo de tal forma porque iba a ser más fácil probar la desobediencia que la sedición. "Los supuestos de hecho" que aquí se ofrecen son dos: antes de la movilización sedición, después, desobediencia. De esta manera se les cogía por los huevos, por si no eran capaces de entender que ya lo estaban, y se los sentaban en el sillón del trabajo. Y todo ello muestra el poder que tienen y que justifica porqué se ha hecho lo que se ha hecho. Se sabía que la iban a liar en este puente, pues ellos iban a alegar, para no trabajar, que ya habían realizado las horas y que, por tanto, no tenían porqué ir a trabajar. Por eso, el gobierno hubo de dictar el decreto por la mañana del viernes, para que no fuesen ellos los que interpretasen que son "horas de trabajo". Como no les salió las cosas como pensaban lo hicieron por las bravas, ausentándose de su puesto de trabajo no por haber realizado las horas -que suponían que a quien pondrían en un brete es al gobierno, demostrando que éstos no sabían legislar y por tanto gobernar, que es lo que les pone muy cerca de la sedición - sino por enfermedad. Y se les han caído todos los palos del chozo.
La movilización de trabajadores en huelga -porque a lo que nos hemos enfrentando ha sido a una huelga que merece el calificativo de ilegal- no es algo que no haya ocurrido en la historia. La historia suministra abundantes ejemplos. Así lo he leído en el libro de Ojeda Avilés, de Derecho Sindical. De tal forma, afirma este autor, se utiliza cuando el Gobierno parece inclinado a mostrar una autoridad en precario mediante el reclamo a los tribunales de Guerra. La militarización tiene, ante todo, el inconveniente del efecto boomerang, puesto de relieve por Canalejas en 1912, cuando la primera huelga general de ferroviarios: "La fuerza pública y los medios que el Ejército procura (...) pueden y deben admitirse casos supremos y desesperados; pero como el sistema empleado me parece peligroso, porque tienden a comprometer al ejército en una obra que, realizada en momentos supremos, concita el aplauso, la simpatía y la gratitud del país, pero que, convertida en acción sistemática, podría hacer desfallecer aquellos alientos de simpatías y entusiasmo hacia las instituciones armadas." El caso es que ha sido un golpe de autoridad por parte del Estado de Derecho. Los controladores aéreos querían echar un pulso al Gobierno, amparándose en un poder -fuerza- de negociación al ser imprescindibles -de cómo se ha llegado a tal situación es la que se está intentando revertir con la formación de controladores militares y civiles-. El caso es que el gobierno los ha cogido por los huevos y los ha sentado en las sillas de trabajar. El Estado de Derecho tiene armas para poder hacerlo, y ha sido una salida inesperada que los controladores no imaginaban. Si la situación es un golpe de autoridad para demostrar el límite que el Derecho ofrece a la fuerza, bienvenido sea. En este caso la fuerza provenía de unos 2500 controladores. Ahora bien, tengamos presente que, en este país, la Fuerza, en su concepto jurídico-político, solo la detentan los militares. El golpe de autoridad tiene sus peligros y lo que ha ocurrido ha sido gravísimo.
Por eso pongo la cita de Canalejas, donde avisaba de las consecuencias de la movilización militar en la huelga de los ferroviarios en 1912. Y aviso de lo peligroso que ello es. Pero esta gente no son ferroviarios de 1912. Son una elite laboral que pensaban que no tenían límites a su poder. Y el Derecho no es otra cosa que el límite al poder. El Derecho español tiene reguladas las limitaciones del derecho de huelga, y si todas las circunstancias se acomodan a Derecho. Si los derechos sindicales, que precisan de Ley Orgánica, son tocados, parte de responsabilidad pueden tener la falta de unión de los trabajadores en ello. Que están viendo las barbas mojar de los vecinos y no se movilizan, o no nos movilizamos, es lo que hay que analizar. Pero no se puede comparar lo que es un trabajador con ésta gente. Se les aplica el derecho del trabajo, y las leyes de huelga, y de representación. Pero esta gente es otra cosa: es un clan capaz de taponar el espacio aéreo. Y eso es inadmisible. La única manera de limitarlos es con el uso del Derecho.
viernes, 3 de diciembre de 2010
(‘Pat Garrett & Billy The Kid’, 1973) Un poema lírico, una tragedia griega. O cómo Dob Dylan se convierte en Homero.

Corre entre los viejos cinéfilos y aficionados una frase que dice - como aquella que recuerda que los tiempos pasados fueron mejores - ya no se hacen películas como las de antes. Los tiempos han cambiado y la manera de hacer cine también; hubo un modo de hacer cine artesanal, un modo cuidado, un modo donde a veces, el artista se confundía con el artesano y el artesano con el artista. A veces, los artistas eran malditos. Ese era el caso de Peckinpah, un viejo lobo mitad indio, mitad loco, mitad estepario y mitad salvaje. Las películas de Peckinpah huelen a carnero, a macho, a sangre, a pólvora, a polvo.. ¿Qué tiene Peckinpah que con esas variables su cine sea brutalmente poético y lírico? Posiblemente la habilidad para dirigir como los viejos artesanos unido a un sentido artístico donde la palabra brutal, no por ser repetida, es menos verdadera: Belleza. Eso es lo que hace Peckinpah. Belleza con el plomo, con el polvo, con los cactus... y con la narración, el verdadero arte que debe dominar un director que se precie de serlo. Por eso, decimos los viejos aficionados, que ya no hay películas como las de antes; quizá es que ya no hay narradores como los de antes, porque los tiempos han cambiado, y con los nudillos se golpea en la puertas del cielo. Pat Garrett & Billy The Kid es una obra mayor. En su día no pudo apreciarse tal y como hoy se puede hacer. Una película como las de antes que era ya moderna para su tiempo, y por eso la deshilvanaron, para que quede como un remedo de un cine que fue, y que nunca fue, y sí que fue. No voy a hablar de las versiones, sino de la genialidad narrativa que Peckinpah intentó y logró con esta película. Gracias a la restauración de 2005 el público ha podido descubrir las intenciones primarias de Sam Peckinpah, después de que el productor se la desbaratase. ¿Qué nos cuenta Peckinpah? ¿Cómo nos lo cuenta? El arte es fondo y es forma. Y la conexión entre ellas es lo que el artesano-artista consigue cuando lo que hace es una obra de arte mayor. Pero si hay algo que es mayúsculo en esta película, que todo lo es, es "la narración", la "diégesis": los tiempos del cine han cambiado, y muchos nos resistimos a que eso ocurra. Solo un paladar avezado es capaz de saborear este plato; ese es el motivo por el cual los productores se cepillaron la película. No llegaría al gran público, y posiblemente tendrían razón. Detrozaron la película, intentándo salvarla para que el vulgo pasase por taquilla, e hicieron de la obra de arte una barbaridad llena de tachones, de borrones, de manchas, más inentendible aún si cabe... Los tiempos pasados son tiempos míticos; son tiempos cantados por los aedos. Agamenón, Ulises, Troya, Ítaca, las legendarias guerras de los aqueos, Héctor y Aquiles... es Nuevo México, es Pat Garrett, es Billy, es el clan de Santa Fe, es Chisum. Pero es, sobre todo, Homero. ¿ Bod Dylan no hace otra cosa en la película que leer un bote de judías mientras Pat Garrett impone su ley en una taberna? No. Bod Dylan es mucho más que eso, y eso es lo difícil de entender: el ardite genial de esta película es que Bod Dylan es Homero. Es quien cuenta la historia a golpe de acordes de guitarra. Es en narrador intradiegético, testigo ocular de los hechos, que los transforma en un poema lírico. Por eso el ritmo de los planos, de las secuencias, es el ritmo (el fondo) de un poema lírico y ¿Quién mejor que Bod Dylan para narrar las historias de los antiguos héroes míticos? Eso es esta obra maestra. Eso y mucho más. Es un época, un cine que no volverá a repetirse, en una tragedia griega donde todos los que fueron amigos alguna vez se disparan con el objeto de autodestruirse. Que placer más grande es ver esta película en una pantalla grande, y tumbado en el sofá, una tarde de Sábado...
jueves, 2 de diciembre de 2010
Santana Blues
En el formidable blog de Angosto Hojas Libres, he leído este comentario afortunado.
"Lo de los libros, es un escándalo. Primero, apenas quedan librerías-librerías. En Alicante con 350.000 habitantes sólo hay una. Luego está la Fnac, el Corteinglés, y se acabó. Nada más. Pero es que el mercado impone los libros que salen en los grandes diarios y televisiones: No hay libro normal y serio que se venda, sólo puñetas de 1000 páginas o más relacionadas con cuentos, cuentos de brujas, de magos, de espías, de chivatos, de putas, de marcianos, travestis, petardos, espadachines, nada novedoso, nada vivo, palpitante, medianía rupestre. Ves las montañas de best seller a la entrada de cualquier sitio dónde vendan libros, el carrefour, montañas y montañas del último de no sé quién: Se los llevan como churros. Luego el libro resultado de la investigación, de la innovación, de la imaginación, del buen hacer, se pudre en un oscuro anaquel caso de que llegue a las librerías. "
Que razón tiene.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Tardes de licor y de lectura. Idealistas bajo las balas.

martes, 30 de noviembre de 2010
COSTA, AZAÑA, FRENTE POPULAR Y OTROS ENSAYOS. Gabriel Jackson. O como contar la historia subido en un guindo

lunes, 29 de noviembre de 2010
The band. Música y Bourbon.
Martin Scorsese rodó una de las mejores películas, sino la mejor, sobre el rock, y que tituló The Last Waltz. La película significa una auténtica celebración y a la vez, un final: La música popular norteamericana, un estilo de vida, un tiempo que no volverá y una música inmortal. Scorsese se luce detrás de las cámaras, en lo que es mucho más que la grabación de un concierto de rock, al uso de Clips de vídeo posteriores. Hay en la película puesta en escena: un canto a la música, a un sentimiento, cual es la música popular. Bod Dylan, Eric Clapton, Joni Mitchell, Van Morrison, Neil Diamond, Emmylou Harris, Mudy Waters, The Straples, Ringo Star, Ron Wood, Dr. Jhon, Paul Buterfield van apareciendo en escena sucesivamente, subiendo la temperatura de la música, para tocar en el que va a ser el último concierto de "The Band", en una noche de rock,n,roll. Las cámaras se convierten en acompañantes, a la vez que conversa con los componentes de la banda, su historia, el tiempo que llevan en la carretera. Una de esas películas que se saborean con un vaso de Bourbon, mientras se disfruta de un estilo de vida, de un tiempo, de una moral...
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Carta a los maestos: De Albert Camus a su maestro Germain Bernard

Querido señor Germain:
París, 19 de noviembre de 1957.
Esperé a que se apagara un poco el ruido que me ha rodeado todos estos días antes de hablarle de todo corazón. He recibido un honor demasiado grande, que no he buscado ni pedido. Pero cuando supe la noticia, pensé primero en mi madre y después en usted. Sin usted, sin la mano afectuosa que tendió al niño pobre que era yo, sin su enseñanza y su ejemplo, no hubiese sucedido nada de todo esto. No es que dé demasiada importancia a un honor de este tipo.
Pero ofrece por lo menos la oportunidad de decirle lo que usted ha sido y sigue siendo para mí, y de corroborarle que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso que usted puso en ello continuarán siempre vivos en uno de sus pequeños escolares, que, pese a los años, no ha dejado de ser su alumno agradecido.
Lo abrazo con todas mis fuerzas.
Albert Camus.
lunes, 22 de noviembre de 2010
La ruta del anarquismo en España
Seguir la ruta del anarquismo en España es una labor que debe ser una apasionante tarea para el historiador, pues constituye uno de los fenómenos sociales, políticos y de masas más extraordinarios y singulares de la historia española. Sobre cómo cuajó el anarquismo en España a modo de raíz y germinó como movimiento de masas es algo que éstos han tratado de dilucidar; y cómo en España se dio el caldo de cultivo para tal fenómeno concurriera. Por un lado nos encontramos en el ámbito de las ideas políticas de la España finisecular y, por otro, el cambio de siglo, el XX, que confluyen dos tensiones: por un lado "la modernidad", que con unos y otros atrasos, vaivenes, acciones y reacciones, deja su paso allende de los Pirineos. Por otro el Medioevo.
-------------------------------------------------------
Las campanas de los pueblos, la lentitud del tiempo, las calles de baldosas empedradas, barridas: agachadas, con traje negro, mujeres, escobas que rascan la piedra, pañuelos negros, caras agrias, surcos. Campesinos y campiñas, olivos lineales, mañanas frías, límpidas, luminosas, monasterios, monjes, se organizan, rezan, pasean, laboran, vuelven al refectorio. Estamos en Guadalupe. Desde el monasterio salen tres figuras de galas, colores vistosos bordados a mano en trabajo minucioso. Delante, un niño balancea el incensario. Las calles de piedras y barro y polvo son empinadas. Las tres figuras y el niño del incensario suben una cuesta. El sol se haya ya en su cénit. Los monjes laboran en las huertas; otros cantan; otros tejen. Se prepara el refectorio, se limpia, se colocan los platos. La sopa hierve en las cocinas. Advierto tres figuras del anarquismo. Uno es Yuste, que se para y dice: "La propiedad es el mal... en ella está basada la sociedad actual. Y puesto que a su vez la propiedad está basada en la fuerza y tiene su origen en la fuerza, nada más natural, nada más justo, nada más humano que destruir la propiedad". Los monjes acuden al refectorio, por la calle abajo vuelven los engalanados bordados de colores, con el niño que porta el incensario, con la cruz de plata alzada. Acaban de dar la extremaunción a un moribundo. Pronto será la tarde. No cabrá hablar del problema social: no lo hay. Un coche negro baja despacioso, ronroneando, levantando polvo por la carretera curvosa. Se detiene. Baja un señor bien vestido: traje, sombrero. Busca un lugar para comer y desplegar la merendola, paños, mantel de cuadros. Las calles están vacías, desiertas. No sabemos qué ocurre dentro de las casas. Las casas son pobres, son frías, de madera. Las paredes de barro y paja, los zaguanes húmedos, el aire denso, dulzón. En Madrid un grupo de milicianos espera el final. Se combate en las calles, se oyen tiros en varios lugares de la ciudad. Cerca, las trincheras: de ciudad universitaria a Carabanchel los soldados franquistas riegan las flores, barren el suelo, acomodan los parapetos, limpios e impolutos, mientras en el interior de la ciudad los tiroteos retumban. Una bala surca el aire. El frente está silencioso. Agustín Mijares está en la ciudad. Max Aub escribe el instante. Es de Granollers. "Nació en 1907, con trece años cometió su primer atentado. El mundo está formado por obreros y patronos, los patronos en combinación con la guardia civil matan a obreros a mansalva; estos se defienden como pueden. Como son más y tienen razón acabarán por vencer, no importa que caiga el que sea." Los anarquistas disparan a los socialistas, los socialistas, a los comunistas, los comunistas a los anarquistas. Mientras tanto, en el gramófono, en las trincheras de ciudad universitaria, suena un pasodoble. La vida monacal en Guadalupe sigue su curso. Los monjes rezan, los monjes pasean, los monjes laboran. Jesús ha dicho: sed buenos, sed pobres, sed sencillos. Puche añade: ! los hombres no son buenos, ni pobres, ni sencillos!. La 13 bandera de la legión está acuartelada en Tendilla, Guadalajara. Los hombres descansan, se afeitan, comen el rancho. La sangre corre por Madrid. Purche, el fraile, reza "Dios te salve María...". Los soldados suben las escaleras del edificio. El sonido de las botas tabletean sobre las escalera. Dos comunistas se hallan en medio de la calle, bañados en un charco de sangre. El pasodoble suena. Las patadas descerrajan la puerta de la redacción de la C.N.T. Desde el descansillo se oye el tiroteo. Un moro, tranquilamente, en su trinchera, reza mirando a la Meca.
domingo, 21 de noviembre de 2010
Entrevista a Mario Vargas Llosa
Nostromo (13/10/10): Mario Vargas Llosa
http://www.rtve.es/television/nostromo/
En este vídeo se incluye una entrevista a Mario Vargas Llosa, autor de impresionantes novelas como "La ciudad y los perros" o "Conversaciones en la Catedral". Narrador de historias y analista sin igual, como señaló la academia Sueca, sobre las relaciones de Poder. Descubrí a Mario Vargas Llosa a través del estudio que realizó en la edición del IV centenario de "Don Quijote de la Mancha" de la Asociación de Academias de la Lengua Española, bajo el título "Una novela para el siglo XXI". En ese breve ensayo Vargas Llosa ofrece una interpretación magistral de la obra cervantina, donde analiza la ficción y la vida, la libertad del ser humano y las cualidades narrativas de la obra. El aspecto político de Vargas Llosa, como amante de la libertad, quizá pueda ser mal entendido por quienes desde el lado de la izquierda no lleguen a reflexionar profundamente sobre el contenido de ese valor que nos hace esencialmente humanos; una crítica simplista al "neoliberalismo" podría hacer caer en el mismo saco a todos aquellos que piensan en la libertad, o en lo "liberal". Vargas Llosa es un liberal a la antigua usanza, pero muy comprensivo de las realidades sociales y políticas de su tiempo. Es por ello un autor recomendable, aparte de por su literatura, por su reflexión acerca de la libertad. El Quijote es una novela de hombres libres, un canto a la libertad como ninguna otra obra de arte haya sido capaz de elaborar. Una obra imprescindible para entender el concepto de libertad que maneja Vargas Llosa. También mantengo, como señala en la entrevista, la necesidad de re-descubrimiento de Azorín, y de comprensión, tan difícil, de su obra, en tiempos como el de hoy, donde apenas se dispone de un minuto para contemplar un paisaje cambiante o en admirar el cambio moral o intelectual de un hombre. Como hace Vargas Llosa recomiendo recuperar a Azorín, uno de los más egregios y olvidados representantes de la literatura española. En Azorín se encuentra España, y no solo España, se encuentra el Hombre, el hombre aquejado de la soledad, la incertidumbre, el misterio de cuanto le rodea... del hombre que busca el porqué de sus existencia. Un romántico para después del romanticismo.
Dejo un enlace de Kabila, donde habla de Vargas Llosa, pese a las antípodas ideológicas. Creo que el valor de la libertad que defiende Vargas Llosa es perfectamente compatible con el valor de la libertad que se defiende desde posiciones de la izquierda: a fin de cuentas, es la libertad la madre del cordero, el fin último, el lugar donde los hombres se hacen hombres. La reflexión sobre la libertad es el lugar de la emancipación, y el pensamiento que dirige la acción: pero como me dijo un compañero en la Universidad: "las utopías o se las monta uno mismo, o si no: lo llevas clarinete". http://rafa-almazan.blogspot.com/2010/10/vargas-llosa-nobel-de-literatura.html
viernes, 19 de noviembre de 2010
Castoriadis: Socialismo o barbarie
Parte I y II
Este es un vídeo sobre Castoriadis y su filosofía, como crítico del marxismo dogmático y heredero del estructuralismo.Con una filosofía que es importante retomar en estos periodos de la historia complejos, como son todos los periodos. En un primer momento de la entrevista habla de la "evolución de la historia" y cómo ésta se produce, sus determinaciones y sus etapas. Castoriadis plantea el fracaso del marxismo como forma de interpretación de la realidad y, por tanto, de la historia. Básicamente llega a dicha conclusión por análisis de antropología cultural, veámoslo: Hay millares de sociedades diferentes, una gran variedad de estructuras culturales, a las que no se les puede aplicar el análisis marxista de la historia. Análisis caracterizado, añadimos aquí, por ser etnocéntrico: nació en Europa, en un momento concreto de la historia europea. No tuvo en cuenta la variedad de culturas que hay en el mundo: solo se fijó en la realidad histórica de occidente y, en especial, en las relaciones de produción y el trabajo alienado. El descubrimiento del "estructuralismo, interpretación de los fenómenos sociales como estructuras, con sus variables estáticas y dinámicas, axiológicas (valores), asestó un duro golpe, desde el punto de vista filosófico, al marxismo junto con el fracaso de las sociedades denominadas como socialistas, que fracasaron como lugar para la obtención de la felicidad humana genérica. En especial porque durante la década de los 60 se comenzaron a conocer, en el bloque capitalista, los crímenes del estalinismo. Veámos algunos conceptos: Castoriadis habla del "imaginario social" que no es otra cosa que el sistema de creencias que cada sociedad tiene, y que ha sido estudiado en la antropología cultural, ramas relativamente recientes dentro de la historia del pensamiento. Por lo tanto vemos aquí la influencia de la etnología (el estudio de las culturas, los ritos y las creencias) en el pensamiento filosófico. Castoriadis plantea que el concepto de "superestructura", importantísimo para el marxismo, es un concepto creado en la sociedad moderna y para explicar la sociedad moderna. Sin embargo, cada sociedad se construye así misma: eso lo denomina "imaginario instituyente". Por tanto podemos ir infiriendo que es lo que entiende Castoriadis por imaginario: lenguaje, leyes, normas, valores, creencias religiosas, instituciones; y que eso es creado por un "imaginario colectivo", que instituye, y que lleva a dar importancia a unos determinados elementos hacia los que se deriva el esfuerzo colectivo. Ahora bien, frente a lo colectivo (1), define a lo humano (2): lo humano es una psiqué, con toda su complejidad. El nexo de unión entre la psiqué, que en el principio es una mónada - que es como decir una nada. Un bebé es una nada, para que nos entendamos-, se une a lo colectivo, a "lo imaginario social", a través de "la socialización". Aquí vemos, una vez más, la influencia de la sociología, ciencia social relativamente nueva, a la filosofía. Aquí entramos en una de las partes más bellas de la entrevista, y que tiene que ver con el psicoanálisis: "Existe siempre, hasta cuando somos adultos, un rincón profundo de nosotros que subsiste, en el cual estamos solo y, a la vez, centro del mundo. Que se resiste a la socialización". Y esto crea al individuo: una psique socializada que eventualmente altera a la sociedad: Realmente la Historia es, para Castoriadis eso. Pero en ello intervienen, como vemos, elementos sociológicos de cambio social. Es, en definitiva, una explicación del cambio social y de su determinismo por variables diferentes a las que la doctrina marxista elabora...
Parte II y III
Continúa, posteriormente, hablando de las instituciones. Por instituciones entiende creaciones sociales que sancionan, o apartan, a quienes no participan de la misma. Ejemplifica al monoteísmo de las religiones judaica, cristiana o islámica la institución de Dios, con un significado central: "El Dios, un solo Dios, el único Dios verdadero". En ellas, en esas sociedades, Dios se constituye en el "creador" de las normas sociales. Una idea que nos traslada, o construye, es la del "imaginario singular", que siempre es creativo. Lo interesante de esto es que las instituciones juegan a un nivel del "ser" que se convierte en "causas de las cosas". No olvidemos que Castoriadis está intentando explicar el cambio de las cosas, los porqués de la historia, y las causas de los acontecimientos. Explicando que hay valores a los que se subordinan otros: los denomina causas originarias o irreductibles. "La creación" de los cambios históricos, por ejemplo de la Revolución francesa, es un nivel que crea nuevas sociedades: son "creaciones del ser". Castoriadis entra de lleno en un problema filosófico: una nueva forma de pensar el ser, diferente al de la tradición filosófica. Y es en el cambio social histórico (colectivo) y psíquico (individual) donde no todo está determinado, que tiene un aspecto de "creación". Fijémonos, es una explicación mía, en las sociedades teocráticas, que nacen de la explicación de "el ser" tradicional, donde todos los predicados están determinados: no hay cambios. Ahora bien, hay "cambios" determinados: ese es el nivel de la creación. Vuelvo a repetir: son "creaciones del ser". En la explicación determinista del ser es como la lógica de la teoría de conjuntos, por eso la llama "lógica conjuntista-identitaria". Si se me permite un excurso es la teoría matemáticas de las funciones. En cambio lo que nos encontramos es otra cosa ¿Como puede ser el ser Caos y Cosmos a la vez?. Como hemos visto porque hay dos dimensiones del ser: "el determinado", por la lógica matemática conjuntista y, un segundo nivel, el de "la creación", que no puede ser reducida a la dimensión lógica. Y llegamos aquí a un punto filosófico importante: 1) "el ser" tiene una doble dimensión: determinada, por un lado, y creativa, por otro. 2) Al existir la dimensión "creativa" se le añade la dimensión "tiempo". 3) "el ser" cambia, porque hay creación en él, y esto lo hace en un lugar en "el tiempo". Esto lo explica con esta frase: "el ser es tiempo porque el ser es creación". Esta es la explicación del "cambio histórico". Con todo esto estamos de lleno en toda la filosofía del siglo XX: "Ser y Tiempo", por ejemplo, y la filosofía de Bergson. Pero el concepto de tiempo es un concepto diferente al de Bergson, el tiempo repetitivo. Se refiere al cambio en el ser debido a una creación. La música es creación: tiene unas fórmulas matemáticas, unas relaciones conjuntivas, pero en determinado momento, Beethoven escribe la novena sinfonía, que es pura creación. Así, hay una música "antes" de la 9ª sinfonía y una música "después" de ella. Pues bien entramos ya en el punto al que quería llegar: el mundo en el que vivimos. Y que tiene que ver con todo lo que hemos hablado: ¿Cómo hemos llegado a donde estamos? Una expansión indefinida de las fuerzas productivas y del consumo. Junto a ello nos encontramos con la idea de dominio. Un dominio que se considera racional: Es el momento actual del capitalismo y la idea fundamental de este tiempo. ¿Cómo ha llegado a formarse esta idea? Todo comienza desde Descartes y Leibniz. Descartes dice: "conocer para convertirse en amos y señores de la naturaleza". Frase que es un absurdo. Leibniv dice que el mundo es todo un cálculo de optimización matemático realizado por Dios. Pero anteriormente hay todo un intento de racionalizar. Esto es "emerge" surge una nueva forma social, histórica, política, debido a la racionalización en determinado momento, es el "mundo moderno" y con ello "el capitalismo", y lo que es a mi juico más importante: la emergencia de las relaciones sociales de trabajo: el trabajo del obrero. Se "crea" una nueva realidad, "un cambio", donde la característica es el dominio racional. Pero la naturaleza se resiste y el hombre hasta cierto punto también.