
En las cálidas noches valxeritenses, junto a las frescas gargantas durante el estío: No nos hemos sumergido en los profundos y oscuros recovecos del alma humana. Plácidas, cálidas: noches valxeritenses. Bitácora.
martes, 30 de noviembre de 2010
COSTA, AZAÑA, FRENTE POPULAR Y OTROS ENSAYOS. Gabriel Jackson. O como contar la historia subido en un guindo

lunes, 29 de noviembre de 2010
The band. Música y Bourbon.
Martin Scorsese rodó una de las mejores películas, sino la mejor, sobre el rock, y que tituló The Last Waltz. La película significa una auténtica celebración y a la vez, un final: La música popular norteamericana, un estilo de vida, un tiempo que no volverá y una música inmortal. Scorsese se luce detrás de las cámaras, en lo que es mucho más que la grabación de un concierto de rock, al uso de Clips de vídeo posteriores. Hay en la película puesta en escena: un canto a la música, a un sentimiento, cual es la música popular. Bod Dylan, Eric Clapton, Joni Mitchell, Van Morrison, Neil Diamond, Emmylou Harris, Mudy Waters, The Straples, Ringo Star, Ron Wood, Dr. Jhon, Paul Buterfield van apareciendo en escena sucesivamente, subiendo la temperatura de la música, para tocar en el que va a ser el último concierto de "The Band", en una noche de rock,n,roll. Las cámaras se convierten en acompañantes, a la vez que conversa con los componentes de la banda, su historia, el tiempo que llevan en la carretera. Una de esas películas que se saborean con un vaso de Bourbon, mientras se disfruta de un estilo de vida, de un tiempo, de una moral...
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Carta a los maestos: De Albert Camus a su maestro Germain Bernard

Querido señor Germain:
París, 19 de noviembre de 1957.
Esperé a que se apagara un poco el ruido que me ha rodeado todos estos días antes de hablarle de todo corazón. He recibido un honor demasiado grande, que no he buscado ni pedido. Pero cuando supe la noticia, pensé primero en mi madre y después en usted. Sin usted, sin la mano afectuosa que tendió al niño pobre que era yo, sin su enseñanza y su ejemplo, no hubiese sucedido nada de todo esto. No es que dé demasiada importancia a un honor de este tipo.
Pero ofrece por lo menos la oportunidad de decirle lo que usted ha sido y sigue siendo para mí, y de corroborarle que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso que usted puso en ello continuarán siempre vivos en uno de sus pequeños escolares, que, pese a los años, no ha dejado de ser su alumno agradecido.
Lo abrazo con todas mis fuerzas.
Albert Camus.
lunes, 22 de noviembre de 2010
La ruta del anarquismo en España
Seguir la ruta del anarquismo en España es una labor que debe ser una apasionante tarea para el historiador, pues constituye uno de los fenómenos sociales, políticos y de masas más extraordinarios y singulares de la historia española. Sobre cómo cuajó el anarquismo en España a modo de raíz y germinó como movimiento de masas es algo que éstos han tratado de dilucidar; y cómo en España se dio el caldo de cultivo para tal fenómeno concurriera. Por un lado nos encontramos en el ámbito de las ideas políticas de la España finisecular y, por otro, el cambio de siglo, el XX, que confluyen dos tensiones: por un lado "la modernidad", que con unos y otros atrasos, vaivenes, acciones y reacciones, deja su paso allende de los Pirineos. Por otro el Medioevo.
-------------------------------------------------------
Las campanas de los pueblos, la lentitud del tiempo, las calles de baldosas empedradas, barridas: agachadas, con traje negro, mujeres, escobas que rascan la piedra, pañuelos negros, caras agrias, surcos. Campesinos y campiñas, olivos lineales, mañanas frías, límpidas, luminosas, monasterios, monjes, se organizan, rezan, pasean, laboran, vuelven al refectorio. Estamos en Guadalupe. Desde el monasterio salen tres figuras de galas, colores vistosos bordados a mano en trabajo minucioso. Delante, un niño balancea el incensario. Las calles de piedras y barro y polvo son empinadas. Las tres figuras y el niño del incensario suben una cuesta. El sol se haya ya en su cénit. Los monjes laboran en las huertas; otros cantan; otros tejen. Se prepara el refectorio, se limpia, se colocan los platos. La sopa hierve en las cocinas. Advierto tres figuras del anarquismo. Uno es Yuste, que se para y dice: "La propiedad es el mal... en ella está basada la sociedad actual. Y puesto que a su vez la propiedad está basada en la fuerza y tiene su origen en la fuerza, nada más natural, nada más justo, nada más humano que destruir la propiedad". Los monjes acuden al refectorio, por la calle abajo vuelven los engalanados bordados de colores, con el niño que porta el incensario, con la cruz de plata alzada. Acaban de dar la extremaunción a un moribundo. Pronto será la tarde. No cabrá hablar del problema social: no lo hay. Un coche negro baja despacioso, ronroneando, levantando polvo por la carretera curvosa. Se detiene. Baja un señor bien vestido: traje, sombrero. Busca un lugar para comer y desplegar la merendola, paños, mantel de cuadros. Las calles están vacías, desiertas. No sabemos qué ocurre dentro de las casas. Las casas son pobres, son frías, de madera. Las paredes de barro y paja, los zaguanes húmedos, el aire denso, dulzón. En Madrid un grupo de milicianos espera el final. Se combate en las calles, se oyen tiros en varios lugares de la ciudad. Cerca, las trincheras: de ciudad universitaria a Carabanchel los soldados franquistas riegan las flores, barren el suelo, acomodan los parapetos, limpios e impolutos, mientras en el interior de la ciudad los tiroteos retumban. Una bala surca el aire. El frente está silencioso. Agustín Mijares está en la ciudad. Max Aub escribe el instante. Es de Granollers. "Nació en 1907, con trece años cometió su primer atentado. El mundo está formado por obreros y patronos, los patronos en combinación con la guardia civil matan a obreros a mansalva; estos se defienden como pueden. Como son más y tienen razón acabarán por vencer, no importa que caiga el que sea." Los anarquistas disparan a los socialistas, los socialistas, a los comunistas, los comunistas a los anarquistas. Mientras tanto, en el gramófono, en las trincheras de ciudad universitaria, suena un pasodoble. La vida monacal en Guadalupe sigue su curso. Los monjes rezan, los monjes pasean, los monjes laboran. Jesús ha dicho: sed buenos, sed pobres, sed sencillos. Puche añade: ! los hombres no son buenos, ni pobres, ni sencillos!. La 13 bandera de la legión está acuartelada en Tendilla, Guadalajara. Los hombres descansan, se afeitan, comen el rancho. La sangre corre por Madrid. Purche, el fraile, reza "Dios te salve María...". Los soldados suben las escaleras del edificio. El sonido de las botas tabletean sobre las escalera. Dos comunistas se hallan en medio de la calle, bañados en un charco de sangre. El pasodoble suena. Las patadas descerrajan la puerta de la redacción de la C.N.T. Desde el descansillo se oye el tiroteo. Un moro, tranquilamente, en su trinchera, reza mirando a la Meca.
domingo, 21 de noviembre de 2010
Entrevista a Mario Vargas Llosa
Nostromo (13/10/10): Mario Vargas Llosa
http://www.rtve.es/television/nostromo/
En este vídeo se incluye una entrevista a Mario Vargas Llosa, autor de impresionantes novelas como "La ciudad y los perros" o "Conversaciones en la Catedral". Narrador de historias y analista sin igual, como señaló la academia Sueca, sobre las relaciones de Poder. Descubrí a Mario Vargas Llosa a través del estudio que realizó en la edición del IV centenario de "Don Quijote de la Mancha" de la Asociación de Academias de la Lengua Española, bajo el título "Una novela para el siglo XXI". En ese breve ensayo Vargas Llosa ofrece una interpretación magistral de la obra cervantina, donde analiza la ficción y la vida, la libertad del ser humano y las cualidades narrativas de la obra. El aspecto político de Vargas Llosa, como amante de la libertad, quizá pueda ser mal entendido por quienes desde el lado de la izquierda no lleguen a reflexionar profundamente sobre el contenido de ese valor que nos hace esencialmente humanos; una crítica simplista al "neoliberalismo" podría hacer caer en el mismo saco a todos aquellos que piensan en la libertad, o en lo "liberal". Vargas Llosa es un liberal a la antigua usanza, pero muy comprensivo de las realidades sociales y políticas de su tiempo. Es por ello un autor recomendable, aparte de por su literatura, por su reflexión acerca de la libertad. El Quijote es una novela de hombres libres, un canto a la libertad como ninguna otra obra de arte haya sido capaz de elaborar. Una obra imprescindible para entender el concepto de libertad que maneja Vargas Llosa. También mantengo, como señala en la entrevista, la necesidad de re-descubrimiento de Azorín, y de comprensión, tan difícil, de su obra, en tiempos como el de hoy, donde apenas se dispone de un minuto para contemplar un paisaje cambiante o en admirar el cambio moral o intelectual de un hombre. Como hace Vargas Llosa recomiendo recuperar a Azorín, uno de los más egregios y olvidados representantes de la literatura española. En Azorín se encuentra España, y no solo España, se encuentra el Hombre, el hombre aquejado de la soledad, la incertidumbre, el misterio de cuanto le rodea... del hombre que busca el porqué de sus existencia. Un romántico para después del romanticismo.
Dejo un enlace de Kabila, donde habla de Vargas Llosa, pese a las antípodas ideológicas. Creo que el valor de la libertad que defiende Vargas Llosa es perfectamente compatible con el valor de la libertad que se defiende desde posiciones de la izquierda: a fin de cuentas, es la libertad la madre del cordero, el fin último, el lugar donde los hombres se hacen hombres. La reflexión sobre la libertad es el lugar de la emancipación, y el pensamiento que dirige la acción: pero como me dijo un compañero en la Universidad: "las utopías o se las monta uno mismo, o si no: lo llevas clarinete". http://rafa-almazan.blogspot.com/2010/10/vargas-llosa-nobel-de-literatura.html
viernes, 19 de noviembre de 2010
Castoriadis: Socialismo o barbarie
Parte I y II
Este es un vídeo sobre Castoriadis y su filosofía, como crítico del marxismo dogmático y heredero del estructuralismo.Con una filosofía que es importante retomar en estos periodos de la historia complejos, como son todos los periodos. En un primer momento de la entrevista habla de la "evolución de la historia" y cómo ésta se produce, sus determinaciones y sus etapas. Castoriadis plantea el fracaso del marxismo como forma de interpretación de la realidad y, por tanto, de la historia. Básicamente llega a dicha conclusión por análisis de antropología cultural, veámoslo: Hay millares de sociedades diferentes, una gran variedad de estructuras culturales, a las que no se les puede aplicar el análisis marxista de la historia. Análisis caracterizado, añadimos aquí, por ser etnocéntrico: nació en Europa, en un momento concreto de la historia europea. No tuvo en cuenta la variedad de culturas que hay en el mundo: solo se fijó en la realidad histórica de occidente y, en especial, en las relaciones de produción y el trabajo alienado. El descubrimiento del "estructuralismo, interpretación de los fenómenos sociales como estructuras, con sus variables estáticas y dinámicas, axiológicas (valores), asestó un duro golpe, desde el punto de vista filosófico, al marxismo junto con el fracaso de las sociedades denominadas como socialistas, que fracasaron como lugar para la obtención de la felicidad humana genérica. En especial porque durante la década de los 60 se comenzaron a conocer, en el bloque capitalista, los crímenes del estalinismo. Veámos algunos conceptos: Castoriadis habla del "imaginario social" que no es otra cosa que el sistema de creencias que cada sociedad tiene, y que ha sido estudiado en la antropología cultural, ramas relativamente recientes dentro de la historia del pensamiento. Por lo tanto vemos aquí la influencia de la etnología (el estudio de las culturas, los ritos y las creencias) en el pensamiento filosófico. Castoriadis plantea que el concepto de "superestructura", importantísimo para el marxismo, es un concepto creado en la sociedad moderna y para explicar la sociedad moderna. Sin embargo, cada sociedad se construye así misma: eso lo denomina "imaginario instituyente". Por tanto podemos ir infiriendo que es lo que entiende Castoriadis por imaginario: lenguaje, leyes, normas, valores, creencias religiosas, instituciones; y que eso es creado por un "imaginario colectivo", que instituye, y que lleva a dar importancia a unos determinados elementos hacia los que se deriva el esfuerzo colectivo. Ahora bien, frente a lo colectivo (1), define a lo humano (2): lo humano es una psiqué, con toda su complejidad. El nexo de unión entre la psiqué, que en el principio es una mónada - que es como decir una nada. Un bebé es una nada, para que nos entendamos-, se une a lo colectivo, a "lo imaginario social", a través de "la socialización". Aquí vemos, una vez más, la influencia de la sociología, ciencia social relativamente nueva, a la filosofía. Aquí entramos en una de las partes más bellas de la entrevista, y que tiene que ver con el psicoanálisis: "Existe siempre, hasta cuando somos adultos, un rincón profundo de nosotros que subsiste, en el cual estamos solo y, a la vez, centro del mundo. Que se resiste a la socialización". Y esto crea al individuo: una psique socializada que eventualmente altera a la sociedad: Realmente la Historia es, para Castoriadis eso. Pero en ello intervienen, como vemos, elementos sociológicos de cambio social. Es, en definitiva, una explicación del cambio social y de su determinismo por variables diferentes a las que la doctrina marxista elabora...
Parte II y III
Continúa, posteriormente, hablando de las instituciones. Por instituciones entiende creaciones sociales que sancionan, o apartan, a quienes no participan de la misma. Ejemplifica al monoteísmo de las religiones judaica, cristiana o islámica la institución de Dios, con un significado central: "El Dios, un solo Dios, el único Dios verdadero". En ellas, en esas sociedades, Dios se constituye en el "creador" de las normas sociales. Una idea que nos traslada, o construye, es la del "imaginario singular", que siempre es creativo. Lo interesante de esto es que las instituciones juegan a un nivel del "ser" que se convierte en "causas de las cosas". No olvidemos que Castoriadis está intentando explicar el cambio de las cosas, los porqués de la historia, y las causas de los acontecimientos. Explicando que hay valores a los que se subordinan otros: los denomina causas originarias o irreductibles. "La creación" de los cambios históricos, por ejemplo de la Revolución francesa, es un nivel que crea nuevas sociedades: son "creaciones del ser". Castoriadis entra de lleno en un problema filosófico: una nueva forma de pensar el ser, diferente al de la tradición filosófica. Y es en el cambio social histórico (colectivo) y psíquico (individual) donde no todo está determinado, que tiene un aspecto de "creación". Fijémonos, es una explicación mía, en las sociedades teocráticas, que nacen de la explicación de "el ser" tradicional, donde todos los predicados están determinados: no hay cambios. Ahora bien, hay "cambios" determinados: ese es el nivel de la creación. Vuelvo a repetir: son "creaciones del ser". En la explicación determinista del ser es como la lógica de la teoría de conjuntos, por eso la llama "lógica conjuntista-identitaria". Si se me permite un excurso es la teoría matemáticas de las funciones. En cambio lo que nos encontramos es otra cosa ¿Como puede ser el ser Caos y Cosmos a la vez?. Como hemos visto porque hay dos dimensiones del ser: "el determinado", por la lógica matemática conjuntista y, un segundo nivel, el de "la creación", que no puede ser reducida a la dimensión lógica. Y llegamos aquí a un punto filosófico importante: 1) "el ser" tiene una doble dimensión: determinada, por un lado, y creativa, por otro. 2) Al existir la dimensión "creativa" se le añade la dimensión "tiempo". 3) "el ser" cambia, porque hay creación en él, y esto lo hace en un lugar en "el tiempo". Esto lo explica con esta frase: "el ser es tiempo porque el ser es creación". Esta es la explicación del "cambio histórico". Con todo esto estamos de lleno en toda la filosofía del siglo XX: "Ser y Tiempo", por ejemplo, y la filosofía de Bergson. Pero el concepto de tiempo es un concepto diferente al de Bergson, el tiempo repetitivo. Se refiere al cambio en el ser debido a una creación. La música es creación: tiene unas fórmulas matemáticas, unas relaciones conjuntivas, pero en determinado momento, Beethoven escribe la novena sinfonía, que es pura creación. Así, hay una música "antes" de la 9ª sinfonía y una música "después" de ella. Pues bien entramos ya en el punto al que quería llegar: el mundo en el que vivimos. Y que tiene que ver con todo lo que hemos hablado: ¿Cómo hemos llegado a donde estamos? Una expansión indefinida de las fuerzas productivas y del consumo. Junto a ello nos encontramos con la idea de dominio. Un dominio que se considera racional: Es el momento actual del capitalismo y la idea fundamental de este tiempo. ¿Cómo ha llegado a formarse esta idea? Todo comienza desde Descartes y Leibniz. Descartes dice: "conocer para convertirse en amos y señores de la naturaleza". Frase que es un absurdo. Leibniv dice que el mundo es todo un cálculo de optimización matemático realizado por Dios. Pero anteriormente hay todo un intento de racionalizar. Esto es "emerge" surge una nueva forma social, histórica, política, debido a la racionalización en determinado momento, es el "mundo moderno" y con ello "el capitalismo", y lo que es a mi juico más importante: la emergencia de las relaciones sociales de trabajo: el trabajo del obrero. Se "crea" una nueva realidad, "un cambio", donde la característica es el dominio racional. Pero la naturaleza se resiste y el hombre hasta cierto punto también.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
España Berlanguiana
Por más que nos empeñemos, la mirada de Berlanga, o la de El Jueves, quizá sea la mejor reflexión filosófica sobre este país, que en lo de charanga y pandereta se queda corto. Descanse señor Berlanga.
martes, 16 de noviembre de 2010
Historia de Alcalá de Henares: EL INCENDIO Y DESTRUCCIÓN DEL ARCHIVO GENERAL CENTRAL (PALACIO ARZOBISPAL) EL 12 DE AGOSTO DE 1939

lunes, 15 de noviembre de 2010
Educación pública, una labor fundamental para la democracia
Creo que no son necesarios comentarios sobre este excepcional vídeo realizado en un colegio público y la tremenda labor que maestros y profesionales de la educación realizan día a día en la enseñanza pública española. Funcionarios de carrera que han de pasar duras pruebas para acceder al puesto, de tal forma que, posteriormente, les permiten realizar su trabajo en régimen de libertad ideológica. Juventud, esfuerzo, optimismo y alegría son algunos de los elementos que, cada día, pueblan los espacios de la educación pública. Pleno sometimiento a las leyes y organización democrática de la actividad educativa, con consejos escolares, claustros, así como de especialistas que atienden a la diversidad, a las necesidades educativas especiales... pero aún así, debemos comentar este ejemplo de alegría y optimismo que nos han ofrecido en este colegio público.
sábado, 13 de noviembre de 2010
VISITA A ALCALÁ DE HENARES, MODELO DE CIUDAD UNIVERSITARIA Y CUNA DEL ERASMISMO ESPAÑOL
Alcalá de Henares se constituyó en el siglo XVI en el lugar central del erasmismo español. Fue la imprenta complutense la que tiró más ejemplares de los libros del humanista. Esencialmente, la obra de Erasmo es un brutal monumento literario a la cultura del renacimiento, donde atacó implacablemente la vida conventual y monacal, el clero ignorante y dañino, el fariseísmo en las observancia de las reglas y las ceremonias, junto con un aborrecimiento por la vida frailuna significada como una falsa vida religiosa . El "elogio a la locura" se constituye en uno de los ensayos más brillantes e irónicos de la historia de las letras, por su ataque al papado, a los jerarcas, a los teólogos escolásticos y a las expresiones de la vida y la piedad popular. Frente ello presentó un cristianismo humanista y brillante, con un componente cultural imponente, una sabiduría clásica y latina, cuyo centro son las enseñanzas de Cristo y su ejemplo moral. Alcalá de Henares pugnan en sus edificaciones un conflicto teológico que teñirá de sangre las losas del suelo patrio: el colegio mayor de San Idelfonso, con todos sus colegios y facultades anejos, a un lado, que representa al Renacimiento. Las órdenes religiosas, al otro, que durante el siglo XVII, y después de Trento, tratan de ganar espacio público en la vía, imponiendo cúpulas y espadones que permitan multiplicar el número de perspectivas. De ese modo se construye el entorno urbano de Alcalá de Henares, en un conflicto teológico: Renacimiento-Barroco; que en España significará una pugna que desgajará en dos el país. El erasmismo fue causa de agrias polémicas entre pro-erasmistas y anti-erasmistas que tuvieron sus disputas más interesantes en el entorno universitario complutense. De ahí se irradió por toda la península, convirtiéndose en una de las más interesantes muestras de debate intelectual ocurrido en el suelo patrio. Pero la historia es larga de contar. Por ahora disfruten de estas fotografías e imaginen cómo se desarrolló la vida estudiantil y académica entre los muros de "la ciudad universitaria" modelo primero de ciudad para los estudios. 1.- Las generales, situadas en el Patio Mayor de las Escuelas, el patio trilingue, para el estudio del latin, griego y hebreo. 2.- La plaza del mercado, hoy llamada de Cervantes, dónde sobresalen las cúpulas y espadones del colegio de Málaga y trinitarios; 3.- el monasterio de San Bernardo, como unas muestra de las inumerables edificaciones monacales, claustrales, que pueblan la ciudad, en un espacio conventual total característico del barroco. 4.- La cara Oeste del Palacio Arzobispal, donde, en su día, se encontraba el salón de concilios 5.- Las murallas que circundaban la ciudad en toda su amplitud.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Contra Arturo Pérez Reverte y la manipulación histórica
lunes, 8 de noviembre de 2010
Por qué no soy cristiano. Bertrand Russell. Con un excurso sobre Ratzinger

.
sábado, 6 de noviembre de 2010
Manuel Azaña. Discursos políticos y Ensayos (Lecturas)
